(Día Mundial de la vida silvestre 03 de marzo)

Incluye

 

Alianzas en favor de la conservación de la vida silvestre

Vida silvestre son todas aquellas especies de flora y fauna que se desarrollan natural y libremente en el ecosistema, en su conjunto poseen un alto valor ético, intrínseco, cultural, ecológico, educativo, científico y económico; por lo que se realizan diferentes acciones de protección de la vida silvestre y los ecosistemas. De acuerdo a la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura -FAO-, la vida silvestre tiene una enorme importancia tanto para las personas como para el medio ambiente, ya que es un recurso natural fundamental y contribuye al mantenimiento de los servicios ecológicos forestales y la salud del ecosistema.

La vida silvestre desempeña una función muy importante al regular los procesos naturales en todos los niveles de la cadena alimentaria, incluidos la dispersión de semillas, el ciclo de nutrientes e incluso la estructura del paisaje; y brinda servicios de abastecimiento (como los que producen alimentos e ingresos), para las comunidades que dependen de los bosques como las poblaciones urbanas. La vida silvestre también contribuye a las economías nacionales, a través del turismo y el comercio de productos derivados de la fauna silvestre.

El Día Mundial de la Vida Silvestre 2023, coincide con el 50 aniversario de la creación de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenaza -CITES-. Desde su creación, la CITES se ha situado en la confluencia del comercio y la conservación. Ha tratado de crear asociaciones y conciliar las diferencias entre los grupos que se guían y rigen por su normativa.

El Día Mundial de la Vida Silvestre 2023, reconoce la importante contribución de la CITES a la sostenibilidad, la conservación de la vida silvestre y la biodiversidad, y como esta contribución se ha visto reforzada por el trabajo de construcción de puentes y asociaciones realizado en el marco de la CITES. 

La celebración de este día también nos recuerda la necesidad urgente de combatir los delitos contra el medio ambiente y la disminución de especies causada por la actividad humana, que acarrean consecuencias negativas de gran alcance en el ámbito económico, medioambiental y social. Este es el motivo por el cual el Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) número 15 se centra en detener la pérdida de biodiversidad.

El CONAP ha implementado esfuerzos conjuntos con socios locales e internacionales para promover la conservación y uso sustentable de la vida silvestre, ha gestionado proyectos de investigación y fortalecimiento institucional para el uso, acceso y aprovechamiento de las especies arbóreas incluidas en la CITES, la Lista de Especies Amenazadas -LEA- del CONAP, la creación de laboratorio forense para identificación de maderas con la Universidad de San Carlos de Guatemala -USAC-, fortalecimiento del sistema de justicia ambiental, ampliación de áreas protegidas, así como la elaboración de la Estrategia Nacional contra el tráfico ilegal de vida silvestre 2020-2029.

El Inventario Natural de Guatemala, contiene algunas particularidades que influyen para que nuestro territorio se reconozca a nivel mundial como un país megadiverso, hoy resaltamos algunos grupos de especies de  fauna, flora y hongos  registradas en Guatemala:  1,421 especies de peces, 167 especies de anfibios, 248 especies de reptiles, 744 especies de aves, 236 especies de mamíferos terrestres y de mamíferos marinos,  1,561 especies de mariposas, más de 12,000 especies de plantas, 317 especies de flora, y no menos de 3,770 especies de invertebrados, los cuales se distribuyen naturalmente.

La biodiversidad de flora silvestre reportadas en el país, contribuyen a cubrir necesidades importantes para el ser humano, uso medicinal, alimenticio, ornamental, resinas, fibras, colorantes y otros usos, además aporta a la economía local y nacional; favoreciendo la calidad de vida de la población, contando también con aproximadamente 1,542  de especies arbóreas, 367 hongos verdaderos.

La pérdida de especies y la degradación de sus hábitats y ecosistemas amenaza a la humanidad en su conjunto, ya que personas alrededor del planeta dependen de la vida silvestre y de recursos basados en la biodiversidad para satisfacer todas sus necesidades, desde alimentos, medicinas y salud hasta combustible, vivienda y ropa.

Involúcrate en actividades de ciencia ciudadana como la plataforma iNautalistGT https://guatemala.inaturalist.org/ para compartir tus observaciones por medio de fotos y sonidos de animales, plantas y hongos, y contribuir con el conocimiento de la vida silvestre del país.

La riqueza natural podemos encontrarla a lo largo y ancho del país, forma parte de nuestra herencia, nuestro deber es velar por su conservación.

¡Valoremos nuestra Guatemala Megadiversa!

DESCARGAR ARCHIVOS (XLS y/o CSV)

Más contenido relacionado a esta institución

“La diversidad biológica es la base del turismo sostenible” “Turismo para un crecimiento inclusivo” es el lema del Día Mundial del Turismo 2021, y tiene como objetivo reactiva Leer más...
Día Internacional del Jaguar (29 de noviembre) El jaguar habita especialmente en la Reserva de la Biosfera Maya, es considerado el mayor felino de América, forma parte esencia Leer más...
El Señor Presidente de la República de Guatemala, Dr. Alejandro Giammattei, junto al Ministro de Ambiente y Recursos Naturales, Mario Rojas, Ministro de Finanzas Públicas Álva Leer más...
Incluye:
Áreas protegidas  para la conservación del patrimonio natural y cultural del país En Guatemala con la declaratoria de los Parques Nacionales, (1955, en la “Semana del Árbol) f Leer más...
El pasado 9 de julio, Consejo de Áreas Protegidas (CONAP), el Ministerio de Cultura y Deportes y la Asociación para el Desarrollo Sostenible del Territorio de Yaxhá (ASODESTY) Leer más...
El maíz es el principal cultivo y con la  mayor superficie de siembra del país; es la base de la seguridad alimentaria, por ello en el año 2011 se le declaró Patrimonio Cultur Leer más...