Resaltan el ordenamiento territorial como estrategia para reactivación económica tras el COVID-19

Incluye

Con el objetivo de identificar los retos y dilemas actuales a los que se enfrentan los gobiernos nacionales y locales para la reactivación económica de los territorios, expertos nacionales e internacionales analizaron hoy el ordenamiento territorial y la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible en el contexto del COVID-19.
Este evento paralelo a la reunión del Foro Político de Alto Nivel (FPAN) sobre Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas y fue organizado por el Gobierno de Guatemala, bajo el liderazgo de la Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia (SEGEPLAN). La anfitriona fue la titular de la institución, Keila Gramajo Vilchez.

En el marco del Foro Político de Alto Nivel sobre Desarrollo Sostenible, Guatemala ?? celebró el Evento Paralelo "Ordenamiento Territorial y la Agenda 2030 para el Desarrollo
Sostenible en el contexto del COVID-19". #PNUD #ONUHABITAT @Segeplan pic.twitter.com/RhFwbzUWue

— Guatemala en la ONU (@GuatemalaONU) July 6, 2021

En el foro virtual se analizó el impacto de la pandemia COVID-19 en el cumplimiento del alcance de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en Guatemala ya que, como en otros países, afectó a la economía local con la reducción de la actividad económica más sensible aún en los contextos con altos grados de informalidad, baja bancarización y brechas de acceso digital. 

También se resaltó que los gobiernos locales se encuentran ante una oportunidad invaluable que permite repensar la forma en que se desarrollan los sistemas territoriales, para generar ciudades seguras, económicamente activas, inclusivas y resilientes. De modo que la planificación y el ordenamiento territorial ofrecen una alternativa que puede impulsar estrategias para la readecuación y reactivación del espacio público. 

En el evento virtual se resaltó que la recuperación económica y el ordenamiento territorial son aspectos importantes para el desarrollo sostenible que orientan al país a implementar acciones que mejoren las condiciones de vida de las personas a largo plazo sobre la base de la planificación. 

Los Planes de Desarrollo Municipal y Ordenamiento Territorial (PDM-OT) promueven el desarrollo social, económico, ambiental y ordenamiento territorial. pic.twitter.com/k5cHUU017H

— SEGEPLAN (@Segeplan) July 6, 2021

La funcionaria señaló que los Planes de Desarrollo Municipal y Ordenamiento Territorial (PDM-OT) promueven el desarrollo social, económico, ambiental y ordenamiento territorial. Agregó Guatemala cuenta con 303 PDM-OT, lo que equivale a un 89 por ciento de avance en la formulación, tomando en cuenta que en el país hay 340 municipios. 

Para 2032 la meta es que el 100 por ciento de los municipios cuenten con planes de ordenamiento territorial, los cuales promueven la participación, gestión de riesgo y cambio climático para mejorar la calidad de vida de sus habitantes. 

Además de Gramajo Vilchez, entre los panelistas estuvieron el Director Regional de ONU-Hábitat para América Latina y el Caribe, Elkin Velásquez; la Representante Residente del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo en Guatemala (PNUD), Ana María Díaz; la Directora del Proyecto Agenda 2030 de la Cooperación Alemana para el Desarrollo (GIZ), Marie Alexandra Kurth; y la Directora Regional Adjunta del PNUD, Linda Maguire. 

Entre las conclusiones a las que se arribó están que para la reactivación económica y el alcance del desarrollo tanto local como nacional, es necesaria la participación de todos los actores (sectores público y privado, sociedad civil, municipalidades, academia, cooperación internacional) y que haya apropiación de los planes de desarrollo y ordenamiento territorial, para la gobernanza. Asimismo, se debe repensar cómo mejorar los ingresos locales, a través de la tributación, que incluya una reforma fiscal integral. Igualmente, se debe analizar más sobre las fuentes de inversión, gobierno central – municipalidades.

Además, se conversó sobre la importancia de continuar con el esquema de los espacios de Consejos de Desarrollo (local – municipal – departamental – regional – nacional); mejorar la medición por medio de datos fiables, que aseguren el impacto de las intervenciones, así como fomentar la complementariedad y la conexión de actores, para tener municipios y territorios resilientes. Todo ello también implica continuar con la priorización de la inversión en temas de agua y saneamiento, salud y educación, para poder impactar en las necesidades más sentidas de la población, especialmente la más necesitada.

Gramajo Vilchez también hizo ver la necesidad y desafío a la vez, de fomentar y promover las alianzas con todos los sectores y actores, para garantizar que los planes de desarrollo se puedan llevar a la práctica, de modo que no se deje a nadie atrás.

Al cierre se realizó un conversatorio e intercambio de experiencias relacionadas con las ponencias, en el que participaron el Director de Estudios Urbanos y Regionales (CEUR), Eduardo Velásquez;  el Director de Investigación de Ciudades y Gobiernos Locales Unidos (UCLG), Edgardo Bilsky; el Comisionado Presidencial de Asuntos Municipales, Luis René Ruano; la representante del Comité Coordinador de Asociaciones Agrícolas, Comerciales, Industriales y Financieras (CACIF), Claudia Galán; el Director Ejecutivo del Centro para la Acción de la Responsabilidad Social Empresarial en Guatemala (CentraRSE), Juan Pablo Morataya y  el Director General del Sistema de Estudios de Postgrado (SEP), Jorge Ruano. 

En contexto

El acto de apertura del FPAN, esta mañana, se dio a conocer que según el Fondo Monetario Internacional (FMI), la economía mundial se está recuperando en un 6 por ciento para el 2021. En el caso de Guatemala se prevé que crecerá un 4.5 por ciento, ubicándolo como líder de la región de América Latina. Además, se estima que 130 millones de personas han caído en la desnutrición crónica y al menos 100 millones caerán en pobreza. 

De forma paralela, se reveló que según la OPS/OMS, solo el 3.2 por ciento de la población mundial está vacunada contra el COVID-19, por lo que Guatemala hace un llamado al acceso universal y equitativo de las vacunas. En el país, ya se ha vacunado contra el COVID-19 a más del 11 por ciento de población en edad de vacunar.

DESCARGAR ARCHIVOS (XLS y/o CSV)
FOTOGRAFÍAS

Más contenido relacionado a esta institución

Guatemala, 28 de marzo de 2023. Con el propósito de que más jóvenes tengan la oportunidad de continuar sus estudios e insertarse al mercado laboral con mejores habilidades y c Leer más...
En el Palacio Nacional de la Cultura se llevó a cabo la cuarta reunión del Consejo Nacional de Desarrollo Urbano y Rural CONADUR, donde se contó con la participación de distin Leer más...
Incluye:
Guatemala, 21 de noviembre de 2022. La Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia (SEGEPLAN) ha puesto a disposición de los guatemaltecos un centro de inform Leer más...
Guatemala,  julio de 2022. Como un esfuerzo interinstitucional, de transparencia  y con el objetivo de dar seguimiento a las obras de inversión pública, el Ministerio Público Leer más...
Guatemala, marzo de 2023. La Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia (SEGEPLAN), con el apoyo de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CE Leer más...
Guatemala, 10 de mayo de 2022. Con el objeto de dar seguimiento y tener un diálogo de alto nivel con las instituciones públicas, en el marco del Sistema de Gestión de Calidad, Leer más...
Incluye: