Mujeres mayas kaqchikel emprendedoras con pinabete

La Secretaría Ejecutiva del CONAP en coordinación con la Dirección Regional del Altiplano Central, la Dirección de Manejo de Bosques y Vida Silvestre del CONAP, junto al INAB, Aires Guatemala y otros actores apoyan a integrantes de la Federación Nim Samaj, del departamento de Sololá. Quienes se han instalado en Ciudad Cayalá, para ofrecer árboles y subproductos de pinabete, lo que les permitirá apoyar su economía familiar.

73 mujeres y 8 hombres mayas kaqchikel forman parte de la Federación Nim Samaj, que significa “Gran Trabajo”. La Federación favorece a las y los pequeños productores, conformada por 9 organizaciones, donde se fomenta la producción y el cuidado de la madre tierra, dedicados a la producción de abonos orgánicos de lombricompost, producción de plantas medicinales, viveros forestales y producción de árboles de pinabete con la elaboración de subproductos como coronas y guirnaldas, iniciando desde el año 2010 para comercialización. Es importante resaltar que la plantación de pinabete está dentro de la Reserva de Uso Múltiple Cuenca del Lago de Atitlán - RUMCLA -. 

Las mujeres mayas kaqchikel de las comunidades empezaron a organizarse, con el fin de buscar alternativas económicas y de seguridad alimentaria, logrando adquirir nuevos conocimientos para ayudar a sus familias.

Las mujeres que conforman esta Federación son del Caserío San Juan, Aldea Pixabaj, Paraíso Los Encuentros, Caserío Churunel Central Pujujil, Ascenso Chuiquel ubicadas en la Reserva de Uso Múltiple Cuenca del Lago de Atitlán - RUMCLA -. 

Las actividades que se han implementado en la Federación buscan fortalecer la organización, los distintos eslabones de la producción y empoderar a las organizaciones de mujeres y hombres para la apuesta de acciones orientadas a promover el buen vivir de mujeres, hombres, jóvenes, niñas y niños de las comunidades.

Las mujeres de la Federación Nim Samaj, estarán en Ciudad Cayalá ofreciendo los productos y subproductos de pinabete desde el sábado 04 de diciembre, hasta el 20 de diciembre aproximadamente donde preven vender 110 árboles y 115 coronas, en un horario de 9 :00 a.m. a 18:00 horas.   

El Secretario Ejecutivo del CONAP, Carlos Martínez enfatiza que las áreas protegidas y la diversidad biológica promueven el desarrollo social y económico de las comunidades, por lo que trabaja para el resguardo y el uso sostenible.

DESCARGAR ARCHIVOS (XLS y/o CSV)

Más contenido relacionado a esta institución

Este 8 de marzo el Consejo Nacional de Áreas Protegidas -CONAP- honra y valora la valentía de las pioneras que sentaron las bases en pro de la igualdad y equidad para las muje Leer más...
El pasado 9 de julio, Consejo de Áreas Protegidas (CONAP), el Ministerio de Cultura y Deportes y la Asociación para el Desarrollo Sostenible del Territorio de Yaxhá (ASODESTY) Leer más...
En el marco de actividades realizadas en Huehuetenango para conmemorar el Día Nacional del Maíz y con el objetivo de promover un espacio de participación ciudadana para la sen Leer más...
Incluye:
La diversidad biológica es patrimonio del Estado y tiene un valor estratégico para el desarrollo de los pueblos que habitan en el territorio nacional. En todo el mundo, desde Leer más...
Durante el mes de diciembre del presente año, se realiza la Quinceava Conferencia de las Partes COP-15 del Convenio sobre la Diversidad Biológica, en donde se espera adoptar u Leer más...
Incluye:
El Consejo Nacional de Áreas Protegidas -CONAP- designó cada segundo viernes de septiembre como el “Día del Guardarrecursos”, una importante fecha para celebrar y reconocer al Leer más...
Incluye: