El abordaje de la pandemia en Guatemala, tuvo un giro importante el 25 de febrero de 2021; fecha en que se inició con la primera fase de vacunación contra COVID-19. A pesar de los esfuerzos del Gobierno de Guatemala en adquirir el biológico mediante el mecanismo COVAX, este paso trascendental se logró gracias al apoyo del Gobierno de Israel, que donó las primeras 5 mil dosis de vacuna Moderna, para iniciar con la inmunización.
El personal de primera línea de los hospitales Roosevelt, San Juan de Dios, Temporal Parque de la Industria, Temporal COVID-19 de Quetzaltenango y Especializado de Villa Nueva, fueron los primeros en ser beneficiados.
Magdalena Guevara González, enfermera profesional del Hospital Temporal Parque de la Industria, fue quien recibió la primera dosis. "En ese momento pasó por mi mente la impresión, exclamando a mí misma, ¡que afortunada fui", porque fue un privilegio realmente haber sido elegida para ser la primera vacunada", narró Guevara.
Vacunación en Guatemala
El 2 de marzo de 2021, ingresaron 200 mil dosis de vacuna Covishield, donadas por la República de la India, las que permitieron continuar con el Plan Nacional de Vacunación contra COVID-19, que en primera instancia, priorizó a todo el personal de salud de la primera línea, estudiantes de ciencias de la salud, cuerpos de socorro, personas internadas en hogares y/o instituciones de adultos mayores.
La vacuna continuó ingresando al país, y el 11 de marzo de 2021, llegó el primer lote de 81,600 dosis de vacuna Astrazeneca, de las 6.6 millones de dosis compradas al mecanismo COVAX. Paulatinamente las vacunas contra COVID-19 han venido a Guatemala, y actualmente se han recibido más de 23 millones de dosis de las marcas AstraZeneca, Moderna, Sputnik V y Pfizer.
Estos biológicos han permitido que a la fecha, más de 14 millones de vacunas hayan sido aplicadas a los guatemaltecos, de estas, 7.1 millones corresponden a primeras dosis, 5.5 millones a segundas dosis y 1.7 a dosis de refuerzo. Este resultado es el reflejo de un trabajo incansable del personal de las 29 Áreas de Salud a nivel nacional.
La vacunación es un reto
Respecto al proceso de vacunación que ha sido arduo a lo largo de este año, el ministro de Salud, Francisco Coma, mencionó: "es un reto, pero sobretodo lo que se puede destacar es que con la vacunación se están salvando muchas vidas de guatemaltecos y esto definitivamente es el mayor logro de conseguir que la gente se vacune".
Agregó que se ha realizado un trabajo incansable con líderes comunitarios y autoridades locales, para concientizar a la población sobre la importancia de la vacunación COVID-19. Sin embargo, "encontramos comunidades que manifiestan su rechazo completo a la vacuna y deciden simple y sencillamente no vacunarse", comentó el ministro Coma.
Un llamado a la responsabilidad
Ante los resultados de la vacunación que han reflejado un descenso en las hospitalizaciones, el ministro Coma hizo un llamado a la población para que se acerquen a los puestos de vacunación más cercanos. "Si tienen dificultad porque viven en las áreas muy lejanas, tengan la certeza que nuestros vacunadores van a llegar. Hoy en día hay equipos que caminan más de 10 kilómetros para ir a una comunidad a vacunar a las personas", puntualizó.
Por su parte, Magdalena Guevara, dijo: "en lo personal me ha beneficiado principalmente en mi salud, puedo decir de que gracias a Dios desde que yo adquirí la primera vacuna contra COVID-19, no he sido contagiada nuevamente, porque en el 2020 me contagié. Me he sentido bastante segura dentro de mi servicio, en los entornos y en los diferentes ambientes donde me movilizo".
Guevara, agregó, "yo invito a la población a que puedan unirse a nuestro equipo de trabajo contra el COVID-19, ¿cómo lo pueden hacer?, acudiendo a los centros de vacunación, adquiriendo su vacuna; primera, segunda y tercera dosis, la que corresponda. Lleve a sus seres queridos e informe a la comunidad. Es una oportunidad que no podemos desaprovechar".