
El cáncer de pulmón afecta especialmente a hombres que fuman; quienes tienen más de 10 años de fumar tienen mayor riesgo de padecer este tipo de cáncer, que puede ser primario o metastásico. La incidencia de cáncer de pulmón en general es de 8 por cada 100 mil habitantes.
El cáncer de pulmón es una anormalidad en la regeneración del tejido, es una súper célula que tiene defensa ante toda situación que se le presente, aumenta su capacidad de duplicación, logra progresión, incluso formar un tumor, además provoca metástasis.
Algunos factores que provocan el cáncer de pulmón son genéticos, otros están relacionados a la inhalación del humo de tabaco, exposición al humo de leña y pacientes que tienen lesión a nivel de la pleura (membrana serosa que recubre las paredes de la cavidad torácica y los pulmones).
Esta enfermedad se puede diagnosticar en forma temprana, con estudios citológicos; también se pueden realizar punciones y broncoscopía, otros procedimientos utilizados son radiografía, tomografía o resonancia.
De acuerdo al Dr. Alfredo de la Cruz, jefe del Departamento de Medicina Interna, quien realiza prácticas de medicina pulmonar en el Hospital General San Juan de Dios, inicialmente el cáncer de pulmón no tiene síntomas, se puede manifestar como una neumonía, luego como un tumor como del tamaño de un nance, puede aumentar su tamaño, provocando tos que no se alivia, flema con sangre y pérdida de peso.
Para la detección del cáncer de pulmón se toma una muestra de flema o expectoración. Se espera a que seque, se manda a frote y en microscopio se visualiza las características de las células; otras procedimientos son una radiografía, tomografía o resonancia.