Verónica Hurtarte tiene 15 años de luchar contra la artritis reumatoide junto a médicos reumatólogos
Incluye
Con 57 años de edad, Verónica Hurtarte, quien vive en la zona 18, relató que todo inicio con dolor en un dedo de la mano y de ahí en los otros, de repente dejó de caminar, no sabía qué hacer, porque tuvo fiebre durante varios días.
De esta forma Hurtarte pasó 7 años postrada en una cama, sin caminar ni poderse bañar, la tenían que cambiar y darle de comer, debido a que no podía moverse; por lo que fue llevada al hospital General San Juan Dios, donde fue diagnosticada con artritis reumatoidea.
“Al recibir el tratamiento inicié a usar silla de ruedas, luego a caminar con bastón y ya tengo 15 años de venir a este hospital, gracia a Dios, a la medicina y a la atención médica hoy puedo caminar, bañarme y comer sin ayuda de otras personas”, explicó Hurtarte.
Las enfermedades reumáticas son un conjunto de trastornos de salud que afectan los huesos, articulaciones, músculos, tendones, ligamentos y tejido conectivo.
Con 33 años de experiencia el Dr. Jaime Cáceres, jefe del Departamento de Reumatología del Hospital General San Juan de Dios, afirmó que hay aproximadamente 200 enfermedades reumáticas, de las cuales no existe cura en su mayoría; estas se pueden parar y controlar, con el tratamiento adecuado.
En Guatemala las enfermedades reumáticas más frecuentes son: artritis reumatoidea, lupus eritematoso sistémico, osteoartritis degenerativa, gota, escleroderma y enfermedades de tejidos blandos.
El síntoma básico y más importante es el dolor de las articulaciones, como de los músculos o los tendones, hay unas enfermedades que van acompañadas de fiebre, aparte d
el dolor, la inflamación de las articulaciones, se le llama artritis, por lo cual el examen debe ser completo.
Estas enfermedades afectan más a mujeres que a hombres. Estas pueden presentarse desde recién nacidos hasta personas de 80 años de edad. El índice de enfermedades reumáticas más frecuentes en mujeres es de los 15 a los 40.
Luego aparecen las afecciones articulares degenerativas como una osteoartritis degenerativa, en la cual hombres y mujeres pueden tener a partir de los 45 años en adelante.
En los hombres las afecciones reumáticas puede iniciar desde los 20 a los 40 años, es mucho más frecuente las enfermedades de cristales como ejemplo: el exceso de ácido úrico o gota, esto se debe al consumo de alcohol.
En época prepandemia cada uno de los 4 reumatólogos del Hospital General San Juan de Dios atendía aproximadamente a 20 pacientes diarios, aproximadamente 400 pacientes semanales.
Se estima que alrededor de un 10% al 15% de la población guatemalteca puede tener enfermedades reumáticas, por lo que el Hospital Roosevelt y el Instituto Guatemalteco de Seguridad de Social tienen reumatólogos y cuentan con un posgrado de reumatología.
Las recomendaciones generales que brinda el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social se basan en los 3 pilares fundamentales:
• Es importante realizar ejercicio de movilización de los hombros, pies, tobillos, dedos de la mano, muñecas, codos, así como también puede realizar gimnasia especial para la artrosis de la columna dorsal, cervical y lumbar, que debe realizar todos los días.
• Dieta: los alimentos que no pueden consumir las personas con enfermedades reumatoidea son el caldo de res, pescado, mariscos, gallina, patas, menudos, ceviche, entre otros; porque son altos en proteína, esto dificulta su eliminación del organismo, así como cerdo y sus derivados; así como menudos, aguas gaseosas, jugos en lata, mayonesa, ketchup, comida frita o chatarra, sardinas, atún, anchoas, habas, semillas de marañón, poco café y té, azúcar, chocolate, pasteles, pan blanco, frijol negro, arroz blanco.
• La medicación es permanente (toda la vida), esto porque la gente que se siente mejor deja los medicamentos, con lo cual la enfermedad puede agravarse.