"Unifiquemos esfuerzos para lograr la transformación integral de la agricultura en el país”

Incluye

El ejercicio de la administración pública es una responsabilidad de servicio para la sociedad guatemalteca, por medio de la cual se deben alcanzar objetivos de país; es por ello que en el Fondo Nacional  para la Reactivación y Modernización (FONAGRO) se concentran esfuerzos en la actividad agropecuaria, lo que permitirá alcanzar un mejor futuro a familias de las áreas rurales, por medio del desarrollo integral y sostenible.

Para cumplir el mandato legal del Fideicomiso, desde el primer día de trabajo, en marzo de este año, se adoptaron las decisiones necesarias para cumplir de manera ágil, eficiente y transparente la labor de FONAGRO como instrumento financiero del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA), para lograr la transformación integral de la agricultura en Guatemala.

En la siguiente entrevista, Harold Geovani Estrada Castro, gerente general de FONAGRO, puntualiza sobre su plan de trabajo y las acciones que emprenderá en favor del agro en el país.

¿Hacia dónde se orientan sus esfuerzos?

Se orienta nuestros esfuerzos para atender los problemas más sensibles e inmediatos del sector agropecuario a nivel nacional, por medio del financiamiento de proyectos productivos a pequeños y medianos productores debidamente organizados.

Los cambios y desafíos que enfrenta el sector agrícola son un reto, a su vez un estímulo para seguir avanzando. Por ello, debemos adaptarnos a la nueva realidad, para continuar trabajando de manera integral y sostenible por la reactivación y modernización urgente de la actividad agropecuaria del país.

¿Cómo impulsará la reactivación y modernización de la actividad agropecuaria?

Con el Plan de ejecución de proyectos FONAGRO 2021-2022, el cual surge como respuesta a los efectos negativos que históricamente han afectado al sector agropecuario, aunado a ello, la pandemia COVID-19, y los desastres ocasionados por las depresiones tropicales Eta e Iota, ocurridos en el 2020, que afectaron a productores del sector agropecuario de manera drástica.

 

En tal sentido, es de vital importancia mantener la producción de la agricultura familiar para que la inseguridad alimentaria no se agudice en la región. Este plan impulsará la reactivación económica del sector agropecuario, y de esta manera contribuir a reducir índices de la pobreza en las zonas rurales.

En FONAGRO esperamos que este  plan,  constituya un aporte al desarrollo de la economía rural de Guatemala, a través del apoyo a organizaciones legalmente constituidas.

¿Cuáles son los principales objetivos del Plan?

Son cuatro objetivos contenidos en  Plan FONAGRO, los cuales mediante la implementación de proyectos agro productivos alineados a los ejes estratégicos contenidos en el Plan Estratégico Institucional del MAGA -PEI- (2021-2026), principalmente relacionados con producción, mercadeo, organización e infraestructura productiva.

Además, articulará acciones interinstitucionales para la implementación de proyectos sostenibles que reactivarán la economía local y promoverán el desarrollo agro productivo, principalmente en las áreas con mayor índice de pobreza y necesidades básicas insatisfechas.

También se espera desarrollar intervenciones en las comunidades ubicadas en las zonas priorizadas ubicadas en el Valle del Polochic y en la Zona de adyacencia Guatemala-Belice, mediante financiamiento de proyectos productivos agropecuarios y forestales no maderables.

¿Hacia dónde impulsará FONAGRO la ejecución de los  proyectos productivos agropecuarios?

Se realizarán a través del impulso de proyectos productivos agrícola, pecuario, artesanal, hidrobiológicos, agroindustriales, forestales no maderables, de infraestructura productiva, maquinaria y equipo, con acompañamiento comercial para que sean auto sostenibles en el tiempo y reactiven la economía a nivel regional y nacional.

¿Cuántos proyectos nuevos han sido aprobados en su gestión?

Siete proyectos productivos en diferentes regiones del país. Estos aportes financieros benefician de manera directa  a 784 pequeños y medianos productores (364 mujeres y 420 hombres), por un monto total de Q14 millones 277 mil 454.

 ¿Cuántos proyectos productivos ha financiado FONAGRO desde 1995 a la fecha?

A partir de 1995 a diciembre 2020, FONAGRO ha financiado 366 proyectos productivos a través de diversas organizaciones legalmente constituidas a nivel nacional en apoyo a productores del área rural.

¿A cuánto asciende el desembolso realizado a la fecha?

Es un desembolso total de Q499 millones 569 mil 719, en inversión, lo que representa un 33 por ciento del capital fideicometido asignado a FONAGRO por Q1 mil 500 millones.

¿Cuántas organizaciones se encuentran activas?

Hay 136 organizaciones, de las cuales 57 proyectos continúan sus operaciones, representando el 16 por ciento de los proyectos apoyados.

¿Del monto total desembolsado qué porcentaje corresponde a fondos reembolsables y cuáles no?

El 20 por ciento  corresponde a fondos reembolsables, por un monto de Q100 millones 282 mil 070;  y el 80 por ciento  corresponde a fondos no reembolsables, por un monto de Q399 millones 287 mil 648.

¿Cuántos desembolsos se hicieron en el 2020 y cuántos proyectos se ejecutaron?

Durante el 2020 se realizaron 9 desembolsos, por un monto total de  Q17 millones 690 mil 223 y se ejecutaron 29 proyectos con actividades de tipo agrícola, agroindustria, pecuario, infraestructura productiva y artesanías.

 

¿Cuántos proyectos están vigentes a la fecha?

Hay 29 proyectos, distribuidos en las diferentes actividades: agrícolas (10), agroindustria (8), artesanías (3), infraestructura productiva (3) y pecuario (5), con un  monto total de Q42 millones, 313 mil 805.

¿En los 26 años de vida de FONAGRO, cuántos proyectos han sido liquidados?

Se han liquidado 223 proyectos, de los cuales existen a 424,535 beneficiarios directos.

  ¿Cuántos asociados hombres y mujeres han sido  beneficiados?

A partir del año 2014 se inició el control de clasificación en beneficiarios por género; hombres y mujeres. Con 97 proyectos, se distribuyen así: 18 mil 956 hombres y 10 mil 078 mujeres, que han sido beneficiados a través de los diferentes proyectos agrícolas.

¿Cuántos proyectos están pendientes de recibir su finiquito de liquidación?

De los 223 proyectos que se encuentran liquidados, 26 se encuentran pendientes de recibir sus finiquitos donde consta que la inversión económica  fue  bien administrada y ejecutada.

 

 

DESCARGAR ARCHIVOS (XLS y/o CSV)
FOTOGRAFÍAS

Más contenido relacionado a esta institución

La implementación de infraestructura productiva equipada para el beneficio del cacao y el fortalecimiento de la producción de arveja, son dos proyectos que el Consejo Directiv Leer más...
Incluye:
El Ministerio de Desarrollo Social -Mides- participó en el XIV Foro Ministerial sobre Desarrollo de América Latina y el Caribe, realizado del 29 al 30 de septiembre en Cuenca, Leer más...
El 02 de junio del presente año el Ministerio de Desarrollo Social -Mides- junto al Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo -PNUD-, entregaron resultados preliminar Leer más...
Incentivar planes de emprendimientos, forma parte del lanzamiento del proyecto Apoyo al Plan de Desarrollo Integral a productores en los departamentos de San Marcos y Huehuete Leer más...
Incluye:
MAGA en 3 Minutos cumple un año de ser el canal accesible para trasladarte todo el acontecer del sector agropecuario. Agradecemos su preferencia y atención. Los invitamos a co Leer más...
El Ministerio de Desarrollo Social -Mides- participó ayer en el foro “Análisis de la evidencia científica para la orientación de las políticas públicas en SAN”,  realizado por Leer más...