Sector financiero nacional debe incrementar penetración en el mercado guatemalteco
- Foro empresarial analiza expectativas para 2022
Aunque el sector financiero nacional goza de buena reputación fuera y dentro del país, aún tiene retos para aumentar su penetración en el mercado nacional, acercarse más a la población y ofrecer mayor accesibilidad a los servicios financieros, afirmó este martes el ex ministro de economía, Rubén Morales, durante su participación en el Foro Empresarial 2022, organizado por el Instituto para la Competitividad Empresarial (ICEPYME).
“Se deben incrementar los esfuerzos para aumentar la bancarización vía una mayor inclusión de la mano de Internet, de la formalización empresarial y del mejor aprovechamiento de las remesas familiares, dentro de un esfuerzo sistémico que impacte en todo el país”, afirmó Morales.
Además, Morales refirió que para lograr el crecimiento económico sostenido es importante focalizar otros aspectos entre los que mencionó la mejora y construcción de infraestructura debido a que la inversión pública en este sector ha sido muy escasa en los últimos 15 o 20 años.
Otros puntos a tomar en cuenta dijo Morales, sería contar con un adecuado manejo del desempeño portuario en manos de una sola autoridad nacional que coordinara sus actividades en el país, concluir la cobertura del 10% que falta para atender a toda la nación con servicio de electricidad y terminar el sistema nacional de transporte de energía eléctrica; en telecomunicaciones sería importante propiciar una baja en los precios de la telefonía y que la mayoría de la población tenga acceso a Internet. Asimismo, sería importante fortalecer a la Agencia Nacional de Alianzas para el Desarrollo de Infraestructura Económica (ANADIE) y que pueda impulsar en mejor forma los proyectos de alianzas público privadas, porque cuenta con un presupuesto muy bajo que le impide avanzar en la formulación de éstos.
Según el ex ministro, también se debe incorporar las remesas familiares a la Estrategia Nacional de Inclusión Financiera (ENIF), redefinir los incentivos empresariales hacia actividades económicas con alto potencial de creación de plazas de trabajo formales, seguir fortaleciendo a la Red de Consejeros Comerciales para incrementar las exportaciones y atraer más inversión extranjera directa; y mejorar las competencias del recurso humano en idiomas, el conocimiento de tecnologías de la información, así como en el desarrollo de habilidades matemáticas.
Por su parte el ministro de Economía, Antonio Malouf, durante su participación en el foro manifestó que 2022 debe visualizarse como un año de desarrollo económico. “El Gobierno del Dr. Alejandro Giammattei comienza el año con recursos en las arcas y vamos a construir la infraestructura necesaria para dejar el país que queremos. Nosotros como Guatemaltecos tenemos la oportunidad ideal para alcanzar esa transformación económica por medio de los programas de Guatemala no se Detiene y con el apoyo a los empresarios del sector MIPYME y a las cooperativas”, afirmó.
El ministro recordó que el plan de trabajo para 2022 tendrá como marco el ABCD de la economía: A de atracción de inversiones, B de búsqueda de nuevos mercados para fomentar el comercio, C de crecimiento de MIPYMES y D, digitalización. Esta última literal se refiere a impulsar el avance del gobierno electrónico y la incorporación de tecnología y modernización para agilizar procesos administrativos.
Malouf también refirió que en 2022 uno de los temas importantes será el impulso de la agenda legislativa con anteproyectos como: Ley de Insolvencias, Ley de Estabilidad Jurídica, Ley del Año de Cero Pago y la iniciativa sobre la Ley de Competencia.
Finalmente, el ministro llamó a “la unión de los guatemaltecos, para seguir trabajando en sintonía con el propósito de llevar empleo y desarrollo económico, y atraer la inversión para que se logre tener el país que todos desean”.
El Presidente del Banco de Guatemala (Banguat), Sergio Recinos, afirmó que la economía “pinta bien” para este año, al igual que como fue en 2021. Según anunció, aunque sin revelar la cifra, el Índice de Confianza de la Actividad Económica del panel de analistas privados del Banco de Guatemala nuevamente creció y en enero pasó del 78% registrado en diciembre pasado. “Lo anterior significa que hay confianza entre los agentes económicos privados en relación a la economía y al clima de negocios”, puntualizó Recinos.
Por aparte, la consultora en socioeconomía, Carolina Castellanos, citó al expresidente estadounidense Ronald Reagan, quien afirmó que el mejor programa social era un empleo. “Que se pueda generar empleos mejora significativamente la vida de quien recibe dicha plaza”, manifestó.
Al foro realizado en formato digital, asistieron alrededor de 190 empresarios enlazados por medio del sistema de videoconferencia zoom y aproximadamente 130 más que siguieron el evento en redes sociales.
----------