Realizan foro sobre tecnologías y convivencia de los pueblos indígenas

Incluye

El objetivo del foro es identificar las brechas de desigualdad que sufren los pueblos indígenas en campos tecnológicos.

Con una invocación maya con el permiso de las sagradas energías inició el foro: Nuevas tecnologías para la promoción de la convivencia armónica, organizado por la Vicepresidencia de la República, la Secretaría Nacional de Ciencia y Tecnología (Senacyt) y la Academia de Lenguas Mayas de Guatemala (ALMG), en conmemoración del Día Internacional para la Eliminación de la Discriminación Racial.

Durante el evento los panelistas disertaron sobre las condiciones que viven los pueblos mayas para los que aún existen una brecha de desigualdad y sobre la importancia del acceso a las tecnologías, pero sin perder la identidad de los pueblos.

El vicepresidente, Guillermo Castillo, reconoció el trabajo que se ha impulsado desde la Senacyt, con la política institucional en contra de la discriminación racial y la estrategia de inclusión de las mujeres y los pueblos indígenas en la ciencia y tecnología la cual se impulsa a nivel nacional en jornadas conjuntas de trabajo en los departamentos.

“La ciencia y la tecnología no es propiedad de una zona en particular de la capital, sino que se hace necesario el proceso de socialización para que más personas puedan a través de su uso generar mayores y mejores oportunidades”, dijo el vicepresidente.

Ana Chan, secretaria nacional de la Senacy, explicó que el compromiso de la institución es seguir trabajando en fortalecer y apostarle a la inclusión a través de sus alianzas interinstitucionales así como hacer efectiva la política interna y la estrategia de inclusión de mujeres y pueblos indígenas en la CTi ya que “reconoce a los pueblos indígenas como pilares esenciales para nuestra sociedad que juegan un papel crucial en la preservación y transmisión de los conocimientos y prácticas tradicionales”.

Manuel Raxulew, presidente de la ALMG, dijo que la mejor manera de enfrentar la discriminación y el racismo es la convivencia armónica para desvanecer las diferencias y que el uso de las tecnologías es importante para generar oportunidades para las comunidades mayas.

“La ciencia y la tecnología es parte de la historia de la humanidad y de la cultura maya”, afirmó Domingo Yojcom, de la Dirección general de educación bilingüe intercultural del Ministerio de Educación, recordó que los mayas fueron grandes matemáticos para realizar cálculos de los astros.

DESCARGAR ARCHIVOS (XLS y/o CSV)

Más contenido relacionado a esta institución

El pasado 9 de agosto autoridades del Instituto Nacional de Bosques (INAB) se reunieron con representantes de la Secretaría Nacional de Ciencia y Tecnología (SENACYT) para adh Leer más...
Incluye:
Guatemala, 13 de diciembre de 2021. Con el objetivo de adoptar y mantener una cultura de transparencia y de rendición de cuentas, la Senacyt presentó su memoria de labores del Leer más...
Incluye:
Promover espacios dignos para los colaboradores permite obtener mejores resultados en sus labores, para lograrlo la Secretaría Nacional de Ciencia y Tecnología (Senacyt) imple Leer más...
La ciencia y la innovación es esencial para la creación de nuevos dispositivos, técnicas y procesos que permitan obtener resultados más precisos y útiles.  Ana Chan, secretar Leer más...
Incluye:
Guatemala, 9 de agosto de 2022. La Secretaría Nacional de Ciencia y Tecnología (Senacyt) en cumplimiento a su estrategia de inclusión de mujeres y pueblos indígenas en la cien Leer más...
Incluye:
Recursos para prensa: https://bit.ly/3TDURNR Guatemala, 25 de octubre de 2022.  La secretaria nacional de ciencia y tecnología (Senacyt), Ana Chan, visitó este día el depart Leer más...
Incluye: