Prevén invierno más copioso para el próximo trimestre

Incluye

La perspectiva climática del trimestre de agosto a octubre del 2022, pronostica que durante este período el invierno podría ser más fuerte en gran parte del territorio guatemalteco, de acuerdo al análisis elaborado por el Centro de Información Estratégica Agropecuaria (CIEA) del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA). 

La proyección se desprende del informe presentado por el INSIVUMEH y refleja que podrían presentarse lluvias con un comportamiento superior a lo normal, en las regiones de la Franja Transversal del Norte, Oeste de Petén, Occidente, Altiplano Central, Bocacosta y el Pacífico de Guatemala. 

Los cultivos expuestos a posibles daños son: maíz, frijol, café, cardamomo, hortalizas, piña, arroz, mango, tabaco, palma de aceite, melón, papaya, jocote, cítricos, flores, forrajes, banano y plátano.

Según pronósticos y el análisis de los centros globales de predicción, las condiciones del fenómeno de La Niña se mantendrán por lo menos para el periodo de agosto, septiembre y octubre.

En ese sentido y tomando como base los años anteriores con condiciones similares al presente año, se prevén los siguientes escenarios mensuales:

Agosto
De acuerdo con el INSIVUMEH, se registrarán fuertes lluvias. La canícula finaliza en la gran mayoría del país.

Septiembre
Este mes se espera que sea el que presente acumulados de lluvia más altos. 

Octubre
Durante este mes estiman lluvias locales con abundante nubosidad, lloviznas y/o lluvias intermitentes y la incursión de algunos frentes fríos para la segunda quincena de octubre.

Ante el incremento de las lluvias, el MAGA emite las siguientes recomendaciones dirigidas al sector agropecuario del país. 

•    Monitoreo constante de los cultivos para identificar plagas o enfermedades.

•    Aprovechar las buenas condiciones de humedad para realizar de manera oportuna las fertilizaciones y controles de malezas.
•    Incorporar material orgánico al suelo para evitar el exceso de humedad.

•    Limpiar constantemente los drenajes y zanjas en el terreno del cultivo para evitar encharcamiento.

•    Emplear prácticas de conservación de suelos, tales como labranza vertical, barreras de piedras y abonos verdes.

•    Realizar aplicaciones preventivas en horas de la mañana, para evitar brotes de plagas y enfermedades, por exceso de humedad en zonas con escenario arriba de lo normal.

•    Emplear prácticas de conservación de suelos tales como barreras de piedras acomodadas y adición de materia orgánica al suelo.

•    En cuanto al cultivo de café mantener monitoreo por la posible presencia de roya y realizar aplicaciones preventivas para su control.

DESCARGAR ARCHIVOS (XLS y/o CSV)
FOTOGRAFÍAS

AUDIOS

Más contenido relacionado a esta institución

En esta edición del micronoticiero, el MAGA informa sobre la capacitación, asistencia técnica e infraestructura productiva que llega al área rural. Además de la implementación Leer más...
Incluye:
El ministro de Agricultura José Ángel López participa en el cierre oficial del Programa Centroamericano Integral de la Roya del Café en Guatemala (PROCAGICA), un plan que impu Leer más...
Incluye:
Las autoridades del MIDES brindarán su iinforme de programas de asistencia social y resolverán dudas de los medios de comunicación. Participarán Raúl Romeo Segura, ministro d Leer más...
Con el propósito de impulsar la semilla ICTA Grano de Oro, una variedad mejorada de maíz resistente a la enfermedad conocida como “Complejo Mancha de Asfalto”, fue entregada a Leer más...
En cumplimiento de la Política General del Gobierno del presidente Alejandro Giammattei y en atención a las familias que habitan el área rural, el Ministerio de Agricultura, G Leer más...
El ejercicio de la administración pública es una responsabilidad de servicio para la sociedad guatemalteca, por medio de la cual se deben alcanzar objetivos de país; es por el Leer más...
Incluye: