Presidente Giammattei abre campaña de vacunación contra COVID-19 para alumnos de sistema educativo nacional
Incluye
El presidente Alejandro Giammattei abrió hoy la campaña de vacunación contra la pandemia para los alumnos de entre 12 y 17 años de edad del sistema educativo nacional.
En acto especial en la sede del Ministerio de Educación, el mandatario encabezó la inauguración de la jornada de vacunación contra el COVID-19, junto con la titular de la dependencia, Claudia Ruiz, y el representante del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), Carlos Carrera, entre otras autoridades.
El presidente Giammattei destacó que la inmunización de la población estudiantil, de planteles públicos y privados, es parte de los preparativos que se impulsan para la reanudación de clases presenciales en el próximo ciclo escolar que inicia el 15 de febrero de 2022.
Aclaró que la vacunación está abierta para la población de entre 12 y 17 años de edad aun para los menores que no estén en el sistema educativo nacional, pues son guatemaltecos que “también tienen derecho” de recibir el beneficio de la vacuna en el esquema competo (dos dosis).
“Hoy es un día especial para los estudiantes de Guatemala porque con el inicio de nuestra vacunación se abre la puerta de la esperanza para mitigar la pandemia”, dijo en la actividad la alumna Leslie Herrarte, quien exhortó a los padres de familia a registrar a sus hijos en la plataforma habilitada para el efecto (Vacuna.gob.gt).
La inauguración de la fase de vacunación para los menores refuerza la campaña del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS), que hasta la fecha ha aplicado un total de nueve millones 747 mil 959 dosis (cinco millones 821 mil 43 en primera dosis y tres millones 926 mil 916 en segunda dosis).
El presidente Giammattei y el titular del MSPAS, Francisco Coma, asistidos por la ministra Ruiz, participaron en la inauguración de la jornada al aplicar la dosis a decenas de alumnos menores de edad que acudieron uniformados a recibir la vacuna y protegerse de la pandemia.
El mandatario dijo en la apertura de la jornada de salud que enfrentar la pandemia no ha sido fácil para ningún país y que las medidas que adoptaron en su momento nunca fueron suficientes para contener y erradicar el COVID-19, cuyas diferentes variedades, por su agresividad, agravaron la situación.
Resaltó que de acuerdo con los datos más recientes del MSPAS, en los últimos días ha bajado de manera significativa el número de muertes y casos graves de pacientes por la pandemia y que se tiene un registro reducido de ocupación de camas en la red de hospitales nacionales por enfermos de COVID-19.
“Esto se ha logrado porque muchos guatemaltecos se han vacunado”, incluidos adultos mayores que se inyectaron por primera vez en su vida, pero “falta mucho por hacer”, aseveró el gobernante, quien ratificó que hay suficientes vacunas en existencia y reiteró su llamado a los guatemaltecos para que acudan a inmunizarse.
Políticas públicas para mejorar calidad educativa
El mandatario dijo que el Gobierno también se prepara “para lo que viene el próximo año”, cuando se formularán políticas públicas que “permitan asegurar la calidad educativa”, como la instalación del “aula tecnológica” en al menos mil 896 planteles en su mayoría del área rural del país, que es “donde más se necesita”.
Puntualizó que en el tiempo de pandemia, con los alumnos que recibían clases a distancia, se realizaron trabajos de remozamiento, recuperación y construcción de planteles y que el próximo año aumentarán los recursos para “tener mejores escuelas, con servicios básicos dignos (agua potable, drenajes)”, pero sobre todo que sean incluyentes y permitan a los niños con discapacidad contar con mejores condiciones de estudio y de vida.
“Hoy no hay una escuela que se construya en Guatemala que no tenga o esté adaptada con obras para personas con discapacidad”, con el fin de que “estas escuelas representen oportunidades también para las personas que tenemos una discapacidad”, recalcó el presidente Giammattei.
En su intervención, la ministra de Educación afirmó que pese a la pandemia, con el apoyo del Gobierno y una vez cumplidos los requerimientos de la Contraloría General de Cuentas, sobre ejecución del gasto, se logró la entrega de alimentos a 2.5 millones de niños durante 200 días de 2020.
Destacó que, contra lo ocurrido otros años, en el ciclo escolar de 2021 no hubo deserciones en primaria y, por el contrario, aumentó la matrícula en 137 mil estudiantes. De esta manera, el Programa de Alimentación Escolar beneficia a 2.6 millones de alumnos, que recién recibieron la séptima y última entrega de la prestación correspondiente a este año.
“El Programa de Alimentación Escolar funciona y sigue funcionando, con el apoyo del Gobierno y también de otros aliados estratégicos” como Unicef y otras instituciones, sector privado y padres de familia, destacó la ministra de Educación, quien subrayó que por iniciativa del Gobierno se logró la mejora de una ley y “hoy, pase lo que pase”, la alimentación de los alumnos de pre primaria y primaria está garantizada.
Presidente vacunación en el MINEDUC 20211124

















