Presentación del Acuerdo Gubernativo 164-2021
Incluye
El presidente Alejandro Giammattei y el ministro de Ambiente y Recursos Naturales, Mario Rojas, presentaron este lunes el Reglamento para la Gestión Integral de los Residuos y Desechos Sólidos Comunes, el cual tiene como objetivo reducir la contaminación en el país.
Durante el acto también Héctor Leal, representante de Funcagua, recibió la medalla del medio ambiente, de manos del presidente Giammattei.
Quisimos aprovechar para hacer la entrega a Funcagua del reconocimiento al trabajo que ha hecho, pero también aprovechar el momento para decirles que no solo debemos preservar el recurso del agua, que vamos a hablar más tarde de eso, sino que también principiar a preguntarnos en dónde estamos colocando nuestra basura, cómo la estamos colocando, porque al final es un problema que también impacta la calidad del agua que estamos bebiendo, especialmente aquí en la ciudad capital.
Dentro del plan de gobierno se identificó el componente ambiental de manera transversal y en la gestión integral de residuos y desechos sólidos lo que se vincula con la economía, el desarrollo social, la gobernabilidad, la seguridad a través de un Estado responsable, transparente y efectivo.
De la misma forma que nuestro país crece en población, la generación de residuos y desechos sólidos aumenta, aunado a ello, el cambio de los patrones de la producción y el consumo provocaron que su manejo sea uno de los principales desafíos ambientales y de la salud.
Es por ello que hoy, junto con el ministro de Ambiente y Recursos Naturales, Mario Rojas, tengo el gusto de presentarles a ustedes como lo han visto, el Acuerdo Gubernativo 164-2021, que es nada más y nada menos que el Reglamento para la Gestión Integral de Residuos y Desechos Sólidos, que tiene por objeto establecer las normas ambientales y sanitarias para asegurar la protección de la salud humana y evitar la contaminación del medio ambiente.
El reglamento es la primera normativa en Guatemala que establece la forma correcta de tratar los residuos y desechos sólidos, la recolección, traslado, almacenamiento y disposición final de la basura. Las municipalidades deben coordinar con el Ministerio de Ambiente los planes y guías relacionados con la política de Estado y con la política nacional para la gestión de los residuos y desechos sólidos. Los gobiernos locales juegan un papel sumamente importante para que el reglamento sea una herramienta eficaz para detener el avance de la contaminación.
Para agosto del 2023, todos, sin excepción, debemos realizar la clasificación secundaria de nuestros hogares e instituciones, lo cual permitirá que los residuos valorizables sean reintegrados en procesos de producción y que únicamente los no valorizables sean dispuestos en rellenos sanitarios.
Asimismo, los camiones recolectores deberán adaptarse para transportar los desechos separados por cada hogar, oficina, empresa o industria. Los espacios de almacenamiento temporal deben contar con normas claras y con la infraestructura adecuada. Los entes encargados de la recolección y transporte, transferencia y reciclaje deberán solicitar la autorización ambiental de conformidad a lo establecido en la ley de protección y mejoramiento del medio ambiente.
El reglamento también contempla sanciones para quienes no estén dispuestos a cumplir. El nuevo reglamento es un paso muy importante para solucionar problemas históricos y continuar hacia el desarrollo integral. Este reglamento es un hito en el tema ambiental, por lo que felicito al ministro Rojas por impulsar esta iniciativa que, si ustedes recuerdan, sustituye algo que en el gobierno anterior decían que era nada más el reglamento del plástico, pero dejaban fuera al resto.
Yo sé que este reglamento no les va a caer bien a muchos, como no nos cae bien mucho del ordenamiento del que hay necesidad, sé que muy probablemente principiarán a tirarnos cuantos recursos puedan para tratar de botarlo porque siempre hay alguien que no está dispuesto a hacer lo correcto, pero hacer lo correcto es principiar a preocuparnos no de nosotros, sino principiar a preocuparnos de las futuras generaciones.
Es principiar a preocuparnos de qué país les estamos dejando o heredando a nuestros hijos, porque recuerden que nosotros lo único que tenemos es prestado: nuestro país, y para dejarles eso a las futuras generaciones tenemos la obligación de dejarlo en mejores condiciones y es ahí en donde quisimos empatar estos dos eventos, el Reglamento de los Desechos Sólidos, con la medalla presidencial del medio ambiente otorgada a Funcagua, por el trabajo que realiza de preservación, la conservación y la producción del agua. Nosotros estamos siendo sujetos de las consecuencias de no haber hecho las cosas correctamente por muchos años en el pasado.
Hoy tenemos que gastar en un nuevo colector que atraviese el relleno sanitario que nos va a costar un poco más de 167 millones de quetzales solo para evacuar los lixiviados del relleno sanitario, jamás fue relleno y menos sanitario, porque no fue manejado desde que se principió como debería ser y a las actuales autoridades les ha costado muchísimo ir haciendo lo que se debió haber hecho en el pasado.
Si nosotros rebajamos la basura vamos a poder controlar mejor la contaminación, pero más que eso vamos a poder producir energía, vamos a poder producir compost, vamos a producir muchas cosas que pueden regresar a la tierra a mejorar nuestra calidad de suelos a través del abono orgánico y dejar de estar utilizando los abonos químicos que llegan al agua y también nos perjudican.
Yo quiero agradecer a Funcagua por el trabajo que ha hecho y ojalá pudiéramos soñar como lo hicimos alguna vez en el pasado en que muchos espacios que ocupan hoy los barrancos de nuestro país especialmente los que circunvalan al área metropolitana, los podamos generar como embalses de agua de lluvia, mucha del agua de lluvia al final va a los ríos y los ríos van al mar, pero como la ciudad cada día se asfalta más, cada día ocupamos más espacio, cada día impermeabilizamos más el suelo, no hay grandes cantidades de agua que tiendan a filtrarse y de esa cuenta es que vemos con preocupación lo que don Héctor Leal nos informaba sobre cómo los pozos han ido bajando año tras año y no solo está sucediendo aquí en Guatemala, está sucediendo en todas partes del mundo, pero especialmente en la región centroamericana que estamos tan afectos al cambio climático.
Cambio climático que no viene por mucho de lo que nosotros hacemos, incluso viene por lo que otros hacen, porque la región del Sica a duras penas genera 0.35 % de la emisión de gases de efecto invernadero; sin embargo, somos los que más huracanes, los que más sequías, los que más efectos del cambio climático estamos teniendo y por eso en la sexta conferencia del cambio climático llevada a cabo en Glasgow, el Gobierno fue representando por el ministro Rojas y llevamos la propuesta de convertir a Centroamérica por parte de la cooperación de países amigos en una región de alta vulnerabilidad, porque no es correcto que de lo que los otros hacen, nosotros paguemos los platos rotos.
Somos nosotros los que tenemos que reconstruir nuestros países todos los años por los huracanes, somos nosotros los que tenemos que perder la masa que nos cuesta proteger de bosques, el año pasado sembramos 3 millones de árboles, cifra histórica récord, nunca se había hecho todo en un año, lo logramos hacer; sin embargo, no logramos todavía alcanzar ni siquiera la cifra de lo que perdemos en masa boscosa al año y los bosques están relacionados con el agua, por eso hemos pedido nosotros que nos apoyen a la región centroamericana y ojalá fuera al Caribe también para que podamos tener esos países hacia nuestra región, una visión de poder compartir los efectos que nosotros estamos viviendo por culpa de procesos que no se llevan a cabo aquí.
Pero lo que sí nos toca a nosotros, además de trabajar en el ámbito internacional, es hacer que efectivamente todos comprendamos la importancia que el agua tiene para la vida del ser humano, pero más allá de eso, la importancia que tiene el que vayamos preparando para dejarles a nuestros hijos un país en mejores condiciones.
Gracias a Funcagua, por el trabajo que hace, felicitaciones, y este es un pequeño reconocimiento, muy pequeño, una simple medalla, de un simple Presidente, pero simple y sencillamente va con el cariño, con el respeto y la admiración por el trabajo que ustedes están haciendo que nos ayuda a crear conciencia, pero, sobre todo, que demuestra una vez más que, si trabajamos unidos, podemos salir adelante.
Que Dios les bendiga, pero especialmente, que Dios bendiga a Guatemala.
Presentación del Acuerdo Gubernativo 164-2021 20220117