Personas con discapacidad son incluidas en planes de gestión de riesgo en salud 

El Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, -MSPAS-, a través de la Unidad de Gestión de Riesgo, participó en el “Primer Encuentro de Coalición de Personas con Discapacidad, para el fortalecimiento de las organizaciones de personas con discapacidad y sus familias, para la inclusión en la gestión integral de riesgo en salud, organizado por la Asociación Guatemalteca de Personas con Discapacidad (AGPD)" Manuel Tot", esto con el apoyo de la Organización Panamericana de la Salud -OPS-. 

“Esta actividad es muy importante,  porque se está trabajando en la inclusión  en gestión de riesgo en desastres en salud; actualmente en coordinación con la Organización Panamericana de la Salud, se está implementando la metodología INGRID-H, que es  una evaluación, acción, para mejorar el nivel de inclusión de las personas con discapacidad,  particularmente en la preparación y respuesta de los hospitales frente a emergencias y desastres”, indicó la Lcda. Jackeline Hernández, Unidad de Gestión de Riesgo del MSPAS. 

Esta metodología tiene como finalidad incluir a las personas con discapacidad en la gestión de riesgo y desastres, para que cuando se presente una emergencia dentro de un servicio de salud, evacuen de una forma segura y con ello los servicios sean resilientes y seguros para estas personas. 

La primera fase de esta metodología inició el año pasado, con su implementación en 5 hospitales de la red nacional como el  General San Juan de Dios, Roosevelt,  Infantil de Infectología y Rehabilitación, Ortopedia y Rehabilitación Dr. Jorge Von Ahn y Cobán; actualmente se trabaja en la segunda fase que se implementará en 6 hospitales más: Escuintla, Tiquisate, Infantil Elisa Martínez Puerto Barrios, Barillas, San Pedro Nécta, Huegutenango,  estos servicios son priorizados. 

Sebastián Toledo, coordinador del Proyecto de Gestión de Riesgo en Desastres en Salud de la Asociación Guatemalteca de Personas con Discapacidad, explicó que este encuentro es el seguimiento al proyecto que se desarrolló en el 2021, con motivo de un estudio para determinar las principales barreras que enfrentan las personas con discapacidad, en la gestión integral del riesgo.  Las estadísticas mundiales establecen que entre 2 y 4 veces tiene mayor vulnerabilidad la personas con discapacidad.


Por esta razón se está impulsando la revisión de políticas públicas en gestión de riesgo, a raíz de esto el Ministerio de Salud, tuvo la iniciativa de la publicación y aprobación del acuerdo Ministerial 02-2022 que refiere la conformación de una Mesa Nacional de Inclusión de Personas con Discapacidad en Gestión de Riesgo.  

“Esto plantea los espacios para interactuar las instituciones del Estado con las de sociedad civil, este es un modelo que se implementa en el MSPAS, que se puede adoptar para abordar todos los temas relativos a los derechos humanos en toda la institucionalidad pública” expresó Toledo.
Las personas con discapacidad son más vulnerables ante una emergencia o desastre, por lo que la evacuación representa un riesgo, lo que hace énfasis en la importancia de que estén incluidos en los planes de respuesta ante emergencias y desastres.
Este encuentro fue realizado durante 2 días, en los que participaron cerca de 50 personas del Consejo Nacional para la Atención de las Personas con Discapacidad -CONADI-, Cruz Roja, Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres, -CONRED-, Instituto Guatemalteco de Seguridad Social -IGSS- y Unidad de Gestión de Riesgo del MSPAS. 

Los temas que se trataron durante estos  días fueron: presentación de políticas  institucionales en gestión integral del riesgo con énfasis en salud,  programas inclusivos de Gestión Integral del Riesgo a Desastres, experiencias regionales, trabajo en grupos, entre otros.

DESCARGAR ARCHIVOS (XLS y/o CSV)
FOTOGRAFÍAS
AUDIOS

Más contenido relacionado a esta institución

La evidencia y vigilancia epidemiológica reciente refleja que existe un incremento continuado en el número de casos de contagios por COVID-19 a nivel nacional, lo que nuevamen Leer más...
Las autoridades de salud ofrecen una conferencia de prensa para dar detalles sobre la evolución de la pandemia en el país, el avance de la vacunación contra la COVID-19, entre Leer más...
La vesícula es una "bolsita" que guarda la bilis, un líquido producido por el hígado para digerir las grasas; se ubica del lado derecho en la parte de arriba del abdomen.  Se Leer más...
“Tener remozados los Puestos de Salud de Cinco Arroyos, Capellanía y Buenos Aires, en Chiantla, conlleva prestar una mejor calidad de vida y salud a la población, los trabajos Leer más...
Incluye:
Varios son los estudios e investigaciones en salud que se realizan. Un ejemplo es el tema de  polio virus en aguas residuales en Rio Platanitos y Villa Lobos, en 3 plantas de Leer más...
Incluye:
Con el objetivo de hacer evidente a toda la sociedad el problema del embarazo en adolescentes y despertar la conciencia en cada uno de los actores involucrados en el proceso y Leer más...