MSPAS reconoce los aportes de los pueblos indígenas del país y se suma a la conmemoración de Día Internacional de Pueblos Indígenas
Incluye
A partir de 1995 cada año se conmemora el 9 de agosto el Día Internacional de los Pueblos Indígenas mediante acciones de reconocimiento hacia los aportes de los pueblos originarios en los ámbitos culturales, sociales y económicos, entre otros, iniciativa a la que se suma el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social -MSPAS-, a través de los esfuerzos para atender a esta población a través de la Unidad de Pueblos Indígenas e Interculturalidad y saluda a los pueblos Maya, Garífuna y Xinka, reconocidos en instrumentos legales y políticos nacionales, que reflejan sus aportes a la Guatemala pluricultural y multilingüe que hoy tenemos.
El Día Internacional de los Pueblos Indígenas fue establecido por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 23 de diciembre de 1994, en su resolución 49/214. En Guatemala, el 9 de agosto también está declarado como Día Nacional de los Pueblos Indígenas, mediante el Decreto 24-2016, del Congreso de la República, que indica: “los ministerios de Educación y de Cultura y Deportes serán las entidades responsables de coordinar las acciones para la celebración del día 9 de agosto de cada año como Día Nacional de los Pueblos Indígenas de Guatemala, en concordancia a lo establecido por la Organización de las Naciones Unidas -ONU- como Día Internacional de los Pueblos Indígenas”.
Según el decreto legislativo referido, la conmemoración del Día Nacional de los Pueblos Indígenas incluye a las 22 comunidades lingüísticas mayas, más el Xinka y Garífuna. Las 22 comunidades lingüísticas mayas son: Achi, Akateko, Awakateko, Chalchiteko, Chuj, Ch’orti’, Itza’, Ixil, Jakalteko, Kaqchikel, K’iche’, Mam, Mopan, Poqomam, Poqomchi’, Q’anjob’al, Q’eqchi’, Sakapulteko, Sipakapense, Tektiteko, Tz’utujil y Uspanteko.
En el Artículo 5 de la ley que declara el Día Nacional de los Pueblos Indígenas en Guatemala, se indica a la vez que “Los órganos de administración del Estado guatemalteco contribuirán al realce apropiado a la celebración del Día Nacional de los Pueblos Indígenas, incluyendo en sus programas anuales de actividades nacionales, departamentales y municipales, la adecuada exaltación de los valores culturales y espirituales de los pueblos indígenas, rindiendo además un homenaje a sus líderes ancestrales”.
Es por ello que el MSPAS realizará diferentes actividades en áreas de salud, que incluyen un evento demostrativo de medicina tradicional y reconocimiento de conocimientos y saberes de las abuelas comadronas, en la cabecera departamental de Huehuetenango, declaró la doctora Marcela Pérez, coordinadora de la Unidad de Pueblos Indígenas e Interculturalidad, MSPAS.
Existe una gran diversidad de pueblos indígenas. Se habla de alrededor de 370 millones de personas indígenas que habitan en diferentes partes del mundo, que representan a la vez más de cinco mil grupos distintos, con presencia en alrededor de 90 países. Otro dato relevante es que, a nivel global podría existir un aproximado de 7 mil idiomas, siendo una abrumadora mayoría indígena, lo que demanda que desde todos los espacios se contribuya a promoverlos y protegerlos, mejorando las condiciones de vida de quienes los hablan, ya que muchos de ellos viven en condiciones de pobreza y extrema pobreza, que les restan oportunidades para tener acceso a servicios fundamentales como: salud, alimentación, educación, vivienda, entre otros.
Para contribuir a impulsar el reconocimiento y fomento de la interculturalidad en salud, el Ministerio de Salud, en el año 2009, a través del Acuerdo Ministerial 1632-2009 creó la Unidad de Pueblos Indígenas e Interculturalidad, órgano asesor del despacho ministerial en políticas de salud de los pueblos indígenas, responsable de trasladar lineamientos y recomendaciones a todas las dependencias del MSPAS, relacionadas con el modelo de atención en salud desde la cosmovisión indígena. Previamente, en el área normativa fue creado el Programa de Medicina Tradicional y Alternativa, como una muestra de voluntad política para institucionalizar la interculturalidad en el sistema de salud en Guatemala.
Con el propósito de concretar a nivel operativo la pertinencia cultural e interculturalidad, el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social incluye en su normativa de atención integral vigente, lineamientos de atención con pertinencia cultural, para que las diferentes expresiones culturales y lingüísticas en el país sean respetadas por el personal de salud, al momento de atender a las personas que acuden a los servicios, en el marco de la salud intercultural y derecho humano a la salud.