Ministro de Finanzas Públicas presenta perspectivas macroeconómicas a socios de la Cámara de Industria

El Ministro de Finanzas Públicas, Alvaro González Ricci, expuso a los socios de la Cámara de Industria de Guatemala (CIG), las perspectivas macroeconómicas para el 2022, destacando que, según las proyecciones del Banco Central, seguirá la tendencia de crecimiento, aunque está sujeta a riesgos externos elevados como, la guerra entre Rusia y Ucrania.
Durante su presentación, el Titular de Finanzas informó que, hasta el 31 de mayo, el tipo de cambio de referencia se había mantenido estable, que el ritmo inflacionario se situó en 4.62%, dato que está dentro del rango previsto; además, que hay reservas monetarias internacionales en US$20,939.6 millones.
Respecto al Presupuesto 2022 recordó que este se financia principalmente por la recaudación tributaria. También que el actual ejercicio fiscal inició con Q12,885 millones de saldo de caja, el cual ha servido para financiar los subsidios temporales implementados ante el alza en los precios de los combustibles, energía eléctrica y gas propano.
Asimismo, el Ministro de Finanzas Públicas resaltó a los socios de CIG que las calificadoras Standard & Poor’s y Fitch Rating cambiaron la perspectiva de estable a Positiva para Guatemala, como resultado de un desempeño fiscal mejor de lo esperado. Esta calificación es fundamental, porque sirve a los inversionistas para ver el panorama del país.
“Guatemala nunca ha estado tan bien en el tema macroeconómico. Somos un destino atractivo, hemos prosperado económicamente y somos de los principales mercados emergentes en la región. La inversión llegará gracias al trabajo en equipo que estamos haciendo varias instituciones, bajo el liderazgo del Presidente Alejandro Giammattei”, indicó el Ministro González Ricci.
En el foro organizado por la CIG, también participó el Titular de Economía, Janio Rosales, quien mencionó que está trabajando en tres áreas estratégicas de inversión y competencias, siendo estas: atracción de inversiones, clima de negocios y competitividad, así como, fortalecimiento del mercado internacional.
En tanto, el Jefe de la Superintendencia de Administración Tributaria (SAT), Marco Livio Díaz, informó que el primer cuatrimestre del año cerró con una recaudación de Q29,706.3 millones, 14.4% más que la reportada en 2021. El aumento se debe a varias estrategias implementadas en la SAT, como el uso de la tecnología, la solución del conflicto tributaria, la factura electrónica en línea, entre otras.
“Guatemala es un ejemplo en Latinoamérica porque supo mitigar el impacto económico del COVID-19, gracias a las buenas políticas de los Ministros de Finanzas Públicas y Economía, lo cual nos motiva a creer que nuestros impuestos se reflejarán en obras, infraestructura y otros proyectos de desarrollo”, indicó Luis Alfonso Bosch, Presidente de la Cámara de Industria