Ministerio de Salud se suma a la conmemoración del Día Mundial de la Concientización del Autismo

Ministerio de Salud se suma a la conmemoración del Día Mundial de la Concientización del Autismo

La conmemoración del Día Mundial de la Concientización del Autismo este año tiene el lema “Un feliz viaje por la vida” y se enfoca en que las personas con autismo y sus familias tienen el derecho de disfrutar de una vida feliz. El Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social se suma a esta conmemoración en honor a las más de 225 mil personas que viven en el país con autismo y sus familiares.

La Organización de las Naciones Unidas -ONU-, declaró el 2 de abril como el Día Mundial de la Concientización del Autismo, con el objetivo de sensibilizar a la población sobre esta condición. Se estima que en Latinoamérica, de cada 68 niños, cinco son diagnosticados con autismo y de estos por lo menos una es niña. Se sabe que el índice de niños que padece el trastorno neurológico ha ido en ascenso.

En Guatemala, según las estadísticas del Centro de Terapias para Niños y Niñas con Autismo, del Instituto de Neurología de Guatemala, hay más de 225 mil casos de autismo.

El autismo es una condición neurológica que está asociada a factores neurológicos; es decir que el cerebro está configurado de una manera diferente y por lo tanto su manera de entender y de relacionarse con el entorno también es diferente. El trastorno de autismo se manifiesta antes de los primeros tres años de vida.

“No existen tratamientos farmacológicos porque no es una enfermedad, es una condición” explicó la Licda. Mayra Rodas, facilitadora de Salud Mental de la Dirección del Área de Salud Guatemala Central, del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social.

Los niños con autismo están enfocados en el desarrollo deficiente de la interacción social; son niñas y niños que tienen dificultades severas para relacionarse con otras personas, huyen de la comunicación, evaden el contacto visual y prefieren estar solos; además tienen un repertorio restringido de actividades y su lenguaje es limitado.

El tratamiento del autismo inicia con la evaluación neurológica y el acompañamiento de otros profesionales para que puedan desarrollar el lenguaje, habilidades sociales y afectivas.

El identificar el autismo en los primeros 3 años de vida permitirá abordar esta condición y ayudar al niño o niña a desarrollarse poco a poco y con el apoyo de especialistas.

El diagnóstico de autismo se basa en tres pilares sintomáticos:

• El desarrollo normal o deficiente de la interacción social.

• La existencia de problemas en la comunicación, que afecta el lenguaje comprensivo y hablado.

• Un repertorio restringido de las actividades e intereses de los pacientes.

DESCARGAR ARCHIVOS (XLS y/o CSV)

Más contenido relacionado a esta institución

En época de resfriados comunes por bajas temperaturas y COVID-19, la Dra. Daniela Calvillo, jefe de Residentes de Emergencia de Pediatría del Hospital Roosevelt, brindó recome Leer más...
Incluye:
El ministro de Salud, Francisco Coma y autoridades del Ministerio de Educación y Ministerio de la Defensa, dieron detalles sobre la estrategia de vacunación contra COVID-19, d Leer más...
Las ampliaciones de vivienda, como instalaciones de pisos, cambio de techos, construcción de muros perimetrales que no necesitan de instalaciones hidrosanitaria, ahora ya no r Leer más...
Con el objetivo de intensificar el Plan Nacional de Vacunación contra COVID-19, el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social y el Ministerio de Educación, han unido esfu Leer más...
Como parte de las acciones que se realizan para promover el Mes de la Salud Reproductiva, que se conmemora en agosto de cada año, el Área de Salud Petén Norte realizó el lanza Leer más...
Incluye:
Alegría y satisfacción se reflejaba en los rostros de más de 70 mujeres que conformaron la primera promoción de auxiliares de enfermería de la Escuela para Auxiliares de Enfer Leer más...
Incluye: