MINECO presenta Guías Sectoriales y Protocolos de Sostenibilidad 2023
Incluye
El Ministro de Economía, Dr. Janio Rosales, presentó este martes las Guías Sectoriales y Protocolos de Sostenibilidad, documentos que brindan información especializada y detallada acerca de varios sectores productivos importantes del país, y que se convierten en herramientas de trabajo para que inversionistas y otros actores económicos comprendan de mejor manera el funcionamiento de estos en el mercado nacional.
Recientemente, a finales del año pasado, fueron presentadas las primeras Guías Sectoriales de BPO y Contact Center, Construcción, Lácteos y Legumbres, Hortalizas y Frutas. En esta oportunidad, el Ministerio de Economía, por medio del Programa Nacional para la Competitividad (PRONACOM) ofreció a empresarios, inversionistas, analistas e interesados en la economía nacional, las Guías Sectoriales de Economía Digital, Vestuario y Textiles; y Alimentos preparados para animales.
Por aparte, los Protocolos de Sostenibilidad ofrecen recomendaciones y orientación sobre las mejores prácticas, regulaciones, normativas y políticas relevantes para diversos sectores productivos, con el fin de que los empresarios del sector adopten estrategias adecuadas para maximizar su rendimiento y competitividad.
Como parte de la agenda de este día, también fueron presentados los Protocolos de Sostenibilidad de los sectores de BPO y Contact Center, Construcción, Lácteos y Legumbres, Hortalizas y Frutas.
Durante su intervención, el ministro Rosales llamó la atención sobre que las Guías Sectoriales y Protocolos de Sostenibilidad, forman parte del Plan de Trabajo del Ministerio de Economía y constituyen un legado para que inversionistas y empresarios puedan potenciar sus inversiones y crecer en sus unidades productivas al contar con mayor conocimiento de los diferentes sectores, lo que al final, contribuirá a incrementar la competitividad del país.
“Hoy, a través de nuestra estrategia GUATEMALA PARA EL MUNDO, DESPEGUE DE LA ECONOMÍA 2023, lanzamos las guías sectoriales y protocolos de sostenibilidad, documentos que brindan información especializada y detallada acerca de varios sectores económicos importantes, que les permitirá a ustedes inversionistas y a otros actores económicos comprender de mejor manera su funcionamiento en el mercado nacional”, afirmó el ministro.
Las Guías Sectoriales
Sectorial de Economía Digital: El documento presenta un análisis del panorama del sector, estadísticas de comercio exterior, la estructura de la cadena de valor, así como las ventajas que Guatemala ofrece como un destino renovado de inversión.
Por medio de esta guía se podrán considerar las grandes oportunidades que este sector presenta y por qué Guatemala es el destino perfecto para las inversiones de este tipo.
Sectorial de Vestuario y Textiles: Este sector representa a uno de los motores de la economía nacional y que ha sobresalido en el país, constituyendo el principal producto de exportación. El documento brinda importante información sobre sus principales mercados, exportaciones e importaciones, materias primas, instrumentos legales de impulso al sector tales como acuerdos, tratados y beneficios fiscales.
Además, se resaltan las ventajas competitivas de Guatemala en el sector, así como el ecosistema empresarial nacional y talento humano, entre otros factores clave.
Sectorial de Alimentos Preparados para Animales: Esta guía, al igual que las anteriores, constituye una herramienta que promueve un sector con presencia en Guatemala, lo que se ve reflejado en el crecimiento de las exportaciones.
Dentro del documento, se evidencia el panorama de la industria, las estadísticas relevantes del comercio, tanto a nivel nacional e internacional, los detalles de la cadena de valor, y cómo se integra con el exterior; las ventajas competitivas que presenta Guatemala, así como las normativas y requerimientos. Pero, sobre todo, ofrece una serie de oportunidades para desarrollar en el sector.
Los protocolos de sostenibilidad
Construcción: Este primer protocolo que se presentó hoy tiene la particularidad de haberse llevado a cabo bajo la metodología de CentraRSE, en colaboración con cámaras y asociaciones empresariales.
Esta herramienta de competitividad establece la línea base en materia de responsabilidad social, alineando directrices y tendencias internacionales en materia de sostenibilidad.
Además, presenta recomendaciones de acción para dar respuesta a los requerimientos globales en sostenibilidad; priorizando la gestión ambiental, prácticas laborales, prácticas justas de operación y buenas prácticas de Gobierno Corporativo.
Legumbres, Hortalizas y Frutas: Como el documento anterior, este también fue realizado en conjunto con CentraRSE y diversas cámaras y asociaciones empresariales. El mismo integra las buenas prácticas internacionales aplicables al sector agrícola, como la Guía OCDE-FAO para las cadenas de suministro responsable, así como legislación y regulaciones de los mercados principales del sector exportador de Guatemala, entre otros.
Este instrumento también brinda recomendaciones de acción para dar respuesta a los requerimientos globales en sostenibilidad, priorizando prácticas laborales, asuntos de los consumidores, gobernanza, participación en la comunidad, derechos humanos y gestión ambiental responsable.
Lácteos: Este protocolo, elaborado bajo la misma metodología de CentraRSE, recibió el apoyo de la Asociación de Desarrollo Lácteo (ASODEL) y la Gremial de Lácteos y Derivados de la Cámara de Industria de Guatemala.
El documento establece la línea base en materia de sostenibilidad, aplicables para el sector de productos lácteos, específicamente con las normas internacionales ISO aplicables al sector, tales como: Sistemas de gestión de la inocuidad de los alimentos; Responsabilidad social y desarrollo sostenible y la específica para leche, productos lácteos, preparados para lactantes y productos nutricionales para adultos.
BPO y Contact Centers: Como los anteriores, este protocolo, además de haber sido elaborado con la metodología de CENTRARSE, se hizo con la colaboración de la Asociación Guatemalteca de Exportadores (AGEXPORT), por medio de la Comisión de Contact Centers.
Esta herramienta alinea las diferentes directrices en materia de sostenibilidad, y presenta recomendaciones específicas para aumentar la competitividad del sector, tales como normas ISO, Prácticas laborales, Gobierno Corporativo, Derechos Humanos, prácticas justas de operación y asuntos de los consumidores.











