Más del 65% de comadronas ha sido vacunadas contra el COVID-19

Incluye

El Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social -MSPAS-, incentiva la vacunación en toda la población, con estrategias y campañas de comunicación en todos los idiomas en cumplimiento de la Ley de Idiomas Nacionales, Decreto 19-2003.


Las comadronas de los pueblos Maya, Garífuna, Xinka  y Mestizo, son fundamentales para el sistema de salud y específicamente para contribuir en la atención materna neonatal.  Actualmente el MSPAS cuenta con un registro de  23 mil 320 comadronas, las que son de gran importancia en las comunidades por lo que se reconoce su contribución a la maternidad saludable.


De acuerdo a la  Dra. Marcela Pérez, coordinadora de la Unidad de Pueblos Indígenas e Interculturalidad en Salud, se han administrado 15 mil 227 primeras dosis a comadronas, 13 mil 263 segunda dosis, 9 mil 336 primera dosis de refuerzo y mil 446 segundas dosis de refuerzo, para un total de 39 mil 272.


Según la Política Nacional de Comadronas señala, que en el occidente del país la participación de las comadronas en la atención es aún mayor, pues hasta un 79% de los partos son atendidos en casa de la mujer o de la comadrona.


Asimismo, durante el presente año, como parte de la dignificación de las comadronas de los pueblos Maya, Garífuna, Xinka y Mestizo/Ladino en Guatemala, en reconocimiento a su labor y servicio que brindan a la población guatemalteca, principalmente a las mujeres en edad reproductiva y neonatos, en resguardo de la vida y en la continuidad de los conocimientos, saberes y prácticas en salud desde las lógicas y cosmopercepción de los pueblos. 


El MSPAS ha contribuido en la elaboración de lineamientos para entrega de un incentivo económico a las comadronas de todo el país de de tres mil quetzales (Q.3,000.00) anuales.


Desde el año 2015, la Unidad de Pueblos Indígenas e Interculturalidad de MSPAS, promueve el derecho de las personas a autoidentificarse o pensar-sentirse parte de uno de los pueblos que cohabitan en Guatemala: Maya, Garífuna, Xinka y Mestizo. Para ello, se promueve la captura y procesamiento de las variables pueblo de pertenencia y comunidad lingüística en el Sistema de Información Gerencial en Salud -SIGSA-.

DESCARGAR ARCHIVOS (XLS y/o CSV)
FOTOGRAFÍAS

Más contenido relacionado a esta institución

Para realizar un trasplante de órgano como riñón, se deben realizar pruebas de compatibilidad, para ello el hospital General San Juan de Dios cuenta con el laboratorio de hist Leer más...
Incluye:
Los entornos limpios son de suma importancia en los hogares guatemaltecos para prevenir la proliferación de mosquitos transmisores del dengue, zika, chikungunya y malaria. Por Leer más...
Incluye:
Desde 1998 y con  24 años de dar cumplimiento a la visión y misión del Programa de Accesibilidad de Medicamento –PROAM-,  que es la accesibilidad de medicamentos seguros a muy Leer más...
Por medio de las acciones efectuadas por el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social –MSPAS-, 28 pacientes de la comunidad de Tuticopote Centro, Olopa, Chiquimula, reci Leer más...
Incluye:
Luego de realizar el procesamiento de prueba respectivo en el Laboratorio Nacional de Salud -LNS-, el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social -MSPAS-, confirma el caso Leer más...
La amplia cartera de servicios de atención del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social –MSPAS- continúa llegando con las jornadas de atención integral por medio de Vac Leer más...
Incluye: