"Mamá Canguro": el método que salvó al bebé de Rosa María en Hospital de Cobán

Incluye

Nació prematuro y sufrió un derrame pericárdico que lo llevó al intensivo neonatal con ventilación mecánica, pero logró sobrevivir gracias al método "Mamá Canguro", un tratamiento en el que la voz y el arrullo de la madre son la mejor "medicina". 

Rosa María Contreras, quien después de largos días de espera por fin vio la salida de su pequeño del intensivo, dice que fue muy duro dejar a su bebé en el hospital después de haber dado a luz. "Nació prematuro y pesó 3 libras, pero gracias a Dios y a las enfermeras hoy me lo llevo a casa", cuenta entre lágrimas.

El método "Mamá Canguro" se basa en el contacto piel con piel entre madre e hijo y ha demostrado ser efectivo para salvar a prematuros y de bajo peso. Además, alcanza mejores resultados que la alternativa más costosa de una larga hospitalización.

"El calor, la lactancia materna exclusiva y la posición canguro, son los principios básicos de la metodología. Pero, por encima de todo, es la relación amorosa y estrecha que se establece entre la madre y su hijo la que permite que sobrevivan los pequeños", explica la Unicef.

Rosa María reconoce que fueron días de mucho cansancio e incertidumbre, pues llegaba desde las 8 de la mañana al hospital y permanecía largas horas para darle calor a su bebé, aunque nada se compara con la alegría que siente ahora. 

"Siento una felicidad enorme. No dormía pensando en cómo estaba y por las mañanas hacía todo rápido para venir al hospital a cuidarlo. Gracias a Dios se logró mi bebé. A las madres que atraviesan por esta situación les digo que no pierdan la fe porque los bebés sí se recuperan", agrega. 

El método "Mamá Canguro" es uno de los más utilizados en la red de hospitales nacionales pues, además, brinda el apoyo y el balance emocional necesario para la recuperación de los pequeños.

Aportes significativos 

La Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos del Hospital Regional de Cobán atiende a aproximadamente 30 pacientes cada mes. Los casos más recurrentes son neumonías, desnutrición con alteraciones hidroeléctricas y deshidratación, traumas craneoencefálicos, cardiopatías congénitas descompensadas, prematuros y de bajo peso.

Es por ello que la unidad ha sido ampliada y equipada con perfusores, ventiladores mecánicos, bombas de infusión y monitores, con los que se ha logrado disminuir de un 70% a un 20% la morbilidad.

Con estas acciones, el Gobierno de Guatemala y el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, reiteran su compromiso por brindar servicios dignos a los guatemaltecos.

DESCARGAR ARCHIVOS (XLS y/o CSV)
FOTOGRAFÍAS

Más contenido relacionado a esta institución

Brindar servicios de calidad a la población guatemalteca forma parte de los compromisos asumidos por el personal de Salud de San Pedro Ayampuc. De esta cuenta, en los puestos Leer más...
Incluye:
Los servicios de atención primaria en salud continúan acercándose a la población guatemalteca, a través de jornadas integrales como la recientemente realizada en la comunidad Leer más...
Incluye:
Tiene solo 8 años y es originaria de Cabricán, Quetzaltenango, uno de los municipios más lejanos y pese a la angustia que supuso su diagnóstico de cáncer, este miércoles, su f Leer más...
Incluye:
Con el fin de fortalecer las competencias en el tema de precursores, sustancias químicas sicotrópicos y estupefacientes, profesionales de Guatemala y el salvador participaron Leer más...
Charlas educativas para la prevención de enfermedades por manipulación de alimentos y medidas preventivas para evitar la propagación de enfermedades como COVID-19; son algunos Leer más...
Incluye:
El Ministro de Salud Pública y Asistencia Social, Dr. Francisco Coma,  junto a los Ministros de Gobernación, la Defensa Nacional; de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda Leer más...