Lograr el acceso universal al agua potable y saneamiento de forma resiliente y sostenible es parte del plan de acción de actualización de política pública
Incluye
Disponer de agua potable y mecanismos de saneamientos seguros es vital para tener una vida en dignidad y hacer valer los derechos humanos, lo cual coadyuva a velar por el bienestar de la población guatemalteca. De esta cuenta, se trabaja en lograr el acceso universal al agua potable y saneamiento de forma resiliente y sostenible a través del plan de acción de la actualización de la Política de Agua Potable y Saneamiento.
El Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social –MSPAS-, por medio del Departamento de Regulación de los Programas de Salud y Ambiente –DGRVCS-, hizo especial énfasis en que dicha política se busca actualizar y alinear al Plan Nacional de Desarrollo K’atún, así como las prioridades nacionales del Desarrollo de la Política Nacional del Sector de Agua Potable y Saneamiento, Acuerdo Gubernativo 418-2013.
El MSPAS tiene las funciones de coordinación, conducción, regulación, vigilancia, monitoreo y evaluación, según se establece en el Código de Salud y la Ley del Organismo Ejecutivo.
Ante ello, esta política pública será el instrumento que orientará, dirigirá y permitirá gestionar estratégicamente con el ente rector en coordinación con las demás dependencias del Estado y el sector de agua potable y saneamiento.
Acciones
Según datos del Censo Nacional de Población y Vivienda 2018, la cobertura de agua para el consumo humano es del 89 %, mientras que de saneamiento es del 63 %. Esta labor busca atender a más hogares guatemaltecos, tomando en cuenta también aspectos de calidad y sostenibilidad de estos servicios.
En ese punto, se destacan cuatro ejes:
• Cobertura de los servicios: Incrementar la cobertura de los servicios de agua potable en un 11 % para el consumo humano en los hogares, alcanzando el 100 % en 2035. En cobertura de saneamiento pasar del 63 % al 90 % en 2035, así como mejorar la calidad de los servicios de agua potable y saneamiento.
• Gobernanza: Fortalecer la gobernanza para la gestión de agua potable, saneamiento e higiene.
• Manejo integrado y sostenible del agua y saneamiento: Reducir el deterioro y la vulnerabilidad ambiental relacionada al agua potable y saneamiento.
• Formación y capacitación técnica, científica y tecnológica: Incrementar el recurso humano con las competencias en aspectos técnicos, científicos y tecnológicos.
Desconcentración
El MSPAS ha efectuado diversas acciones como el Acuerdo Ministerial 03-2022, Creación de la Oficina de Autorizaciones Sanitarias en las 29 Direcciones de Áreas de Salud, reformado por el Acuerdo Ministerial 54-2022.
Por otra parte, en 2022 se habilitaron cinco oficinas de autorizaciones sanitarias. En lo que va de 2023 ya funcionan 20, quedando pendientes las próximas semanas las nueve restantes, siendo en Chiquimula, Zacapa, El Progreso, Izabal, Jalapa, San Marcos, Suchitepéquez, Retalhuleu y Guatemala Noroccidente.
Protección
La protección de la salud de los guatemaltecos en las comunidades es otro de los grandes factores del MSPAS, así como dar cumplimiento a la Gran Cruzada Nacional por la Nutrición, por lo que a través del Acuerdo Ministerial 13-2022 que reforma el Acuerdo Ministerial 573-2011 se norma el diseño de sistemas rurales de eliminación y disposición final de excretas y aguas residuales.
Con ello, se incorpora en su objetivo eliminar la defecación al aire libre, adoptando la metodología Saneamiento Total Liderado por la Comunidad (Santolic). Posteriormente, se adopta y aprueba la metodología Saneamiento e Higiene Total Sostenible (SAHTOSO), por medio del Acuerdo Ministerial 105-2023, para eliminar la contaminación fecal ambiental humana (ECOFAM), promoviendo las buenas prácticas de higiene, saneamiento y el tratamiento y almacenamiento seguro del agua de consumo familiar.
San Pablo Tamahú se convirtió en el primer municipio del país en cumplir con estas medidas. San Juan Ermita, Chiquimula y San Juan Cotzal, Quiché, son los municipios próximos a contar con estas certificaciones que cuentan con el apoyo de la cooperación internacional.
Estas acciones permiten proteger a los guatemaltecos de las diversas comunidades del país previniendo las enfermedades gastrointestinales.