Las primeras 72 horas son vitales tras haber sido víctima de abuso sexual
Incluye
La angustia, el dolor y la desesperación son solo una parte del sufrimiento al que se enfrentan las víctimas de abuso sexual. La mayoría no pide ayuda por miedo o vergüenza y esto hace que los daños puedan, incluso, ser permanentes, por eso las primeras 72 horas después de la agresión son claves para salvaguardarlas.
La mayoría de víctimas desconoce que existe un mecanismo para preservar su vida, pues quedan expuestas a contagios por VIH, Hepatitis B, Hepatitis C, infecciones de transmisión sexual o embarazos no deseados.
"Entre más inmediato se les dé el medicamento de antirretrovirales para prevenir el contagio de VIH es mejor, por eso la primeras 72 horas son vitales. En ese lapso, de acuerdo al protocolo de Atención a Víctimas de Violencia Sexual, del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS), se les da el 'kit de emergencia' con el que preservamos la vida", indica la psicóloga Rosa Muralles, de la Clínica de Abuso Sexual, del MSPAS, que integra el Modelo de Atención Integral para las Mujeres Víctimas de Violencia Ixkem (Maimi).
"Dentro de las 00 a las 72 horas les damos el kit de emergencia completo que consiste en una tableta cada 24 horas, durante 28 días, para evitar el contagio del VIH, antibióticos para prevenir ITS (infecciones de transmisión sexual), la píldora de anticoncepción oral de emergencia para embarazos no deseados (sí la víctima no cuenta con un método de planificación), así como las vacunas de HB para prevenir la Hepatitis B y TD contra el tétanos y la difteria", explica la psicóloga.
Además, indica que a la paciente se le realizan pruebas de laboratorio para la detección de Hepatitis B, sífilis, VIH y Hepatitis C. Si la víctima no sobrepasa los 26 años, también se le aplica la vacuna VPH (Virus del Papiloma Humano), que previene el cáncer de cérvix, así como la de TDAP de tétanos, difteria y tosferina a embarazadas.
Sin embargo, después de las 72 horas la víctima ya no podrá recibir antirretrovirales y después de 120 horas tampoco podrá recibir la píldora de anticoncepción de emergencia, pues ya no son efectivas, pero sí tendrá acceso a todo lo demás que incluye el kit, indica Muralles.
Seguimiento a las víctimas
Además de entregar el kit de emergencia, en el Maimi, se les da seguimiento médico y psicológico a las víctimas. En los siguientes 7 días se verifica el tipo de reacciones o sintomatología que presentan, ya sea por la toma de medicamento o a nivel emocional.
"Tras finalizar el tratamiento de 28 días hacemos otra evaluación psicológica, luego, nos quedamos a nivel médico con citas de uno, tres, seis y nueve meses, hasta un año, para el control de laboratorio, aplicación de las vacunas y determinar que no haya ningún tipo de contagio", agrega.
Atención las 24 horas
El MSPAS cuenta actualmente con 46 Clínicas de Atención a Víctimas de Violencia Sexual en la red hospitalaria. También hay una en el Maina (Modelo de Atención Integral Para la Niñez y Adolescencia en zona 2), y otra en Maimi, zona 7. La atención es tanto para mujeres como para hombres.
Todo ello con el fin de dar respuesta inmediata a las víctimas, que según estadísticas del MSPAS, alcanzaron las más de 4,500 en 2022. El Departamento de Guatemala fue el que más casos reportó con 1,671; seguido de Alta Verapaz, 376; Petén, 279; Santa Rosa, 341; Escuintla, 238; y Suchitepéquez, 209.