Finalizan trabajos de mejoramiento en infraestructura y señalética de ocho altares en Q'uma'rkaj, Quiché
Las autoridades del Ministerio de Cultura y Deportes entregaron, este martes 13 de septiembre, los trabajos de mejoramiento en la señalética de ocho altares en el sitio arqueológico Q'uma'rkaj, en Quiché, considerado como lugar sagrado, con el fin de fortalecer la infraestructura y sistemas de información para el desarrollo de ceremonias y diversas actividades.
Con estas acciones se busca que los guías espirituales tengan mejores condiciones para la práctica de las tradiciones ancestrales, a través de la mejora de la infraestructura de seis altares y el acondicionamiento de dos nuevos en el lugar sagrado. Además se desarrolló la señalética y se reorganizaron los paneles con información esencial para explicar a los visitantes las prácticas ancestrales.
Estos trabajos forman parte de un proyecto de fortalecimiento en la infraestructura de sitios arqueológicos que se extenderá muy pronto a Iximché y Chuwa Nima'Ab'Äj, en Chimaltenango; Tak’alik Ab’aj, en Retalhuleu; Quiriguá, en Izabal; Tikal y Yaxhá, en Petén, entre otros.
Para el Gobierno del Presidente, Dr. Alejandro Giammattei, es importante mejorar la infraestructura de los lugares sagrados en Guatemala, para así garantizar la conservación y protección de la tradición y cosmovisión ancestral que hace de Guatemala un país asombroso e imparable con más de tres mil años de riqueza cultural.
Espiritualidad ancestral
En mayo pasado, el Presidente Dr. Alejandro Giammattei, reconoció la importancia de la espiritualidad ancestral y su aporte al fomento valores y riqueza cultural de generación en generación.
Por ello, otorgó 50 acreditaciones a guías espirituales para que puedan realizar la práctica de la espiritualidad en sitios, parques y monumentos considerados como sagrados.
La entrega de las credenciales garantiza y promueve el respeto hacia los guías espirituales y los lugares sagrados, porque forman parte de la herencia cultural e histórica de Guatemala y de los pueblos originarios.