Facilitadores reciben acreditación como técnicos en mejoramiento de la productividad y calidad
Un primer grupo de siete estudiantes que participan en el Proyecto de Desarrollo de Capacidades de Facilitadores para el Mejoramiento de la Productividad y Calidad de MIPYME Fase II, concluyó el proceso formativo 2021-2022 y recibió este martes los diplomas de especialización que los acredita como técnicos en las áreas de productividad y calidad.
El programa, que se ejecuta en el marco del Acuerdo de Cooperación Técnica entre el Gobierno de Japón y el Gobierno de Guatemala, es avalado por la Universidad Técnica Nacional de Costa Rica (UTN) y tiene como fin ampliar las competencias de los facilitadores, a través de poner en práctica la administración participativa y emplear la filosofía japonesa de la mejora continua.
La graduación de este primer grupo de facilitadores provenientes de Chiquimula, Quetzaltenango, San Marcos y Guatemala, es resultado del compromiso que tienen el Viceministerio de Desarrollo de la MIPYME del Ministerio de Economía y la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA) para fortalecer las capacidades humanas de los profesionales que brindan servicios al sector.
Como un resultado más de este proyecto, se logró la aplicación y réplica de los conocimientos obtenidos por los facilitadores a 16 empresas guatemaltecas que obtuvieron un diploma de implementación de técnicas japonesas para el mejoramiento de la calidad y la productividad.
En la actividad, además del viceministro de Desarrollo de la Microempresa, Pequeña y Mediana Empresa, Fernando Escalante; participaron el Representante Residente Adjunto de la Oficina de JICA en Guatemala, Nakayama Shun y la directora del Centro de Calidad y Productividad (CECAPRO) de la Universidad Técnica Nacional de Costa Rica, Hazel Rojas García.
Con estas acciones se promueve el desarrollo competitivo de los empresarios para facilitar su acceso a otros mercados nacionales e internacionales por medio de procesos de innovación, desarrollo humano y mejoras a la infraestructura, que tienen como referencia la Política General de Gobierno 2020-2024 dentro del eje de Economía, competitividad y prosperidad.
---------------