Expertos comparten experiencias sobre la incorporación del enfoque de Gestión de Riesgo de Desastres en la planificación

Guatemala, octubre de 2022.  Expertos nacionales e internacionales compartieron con especialistas de distintas instituciones gubernamentales, municipalidades y la academia, sus conocimientos y experiencias respecto de la incorporación del enfoque de Gestión de Riesgo de Desastres en los Sistemas Nacionales de Planificación, con el objetivo de garantizar la inversión pública para el desarrollo sostenible.

El seminario online fue organizado por la Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia (SEGEPLAN), como entidad rectora en la conducción de los procesos de   planificación del desarrollo en el país para dar cumplimiento a las prioridades nacionales de desarrollo, en el marco del Sistema Nacional de Planificación. 

En el evento académico disertaron los expertos internacionales Osmar Velasco, de Guatemala; Allan Lavell, de Costa Rica; Doris Suaza, de Colombia; Celina Kattan, de El Salvador y Zoila Navarro, de Perú, bajo la coordinación de la Dirección de Gestión Pública para el Desarrollo, de la Subsecretaría de Análisis Estratégico del Desarrollo. 

Según dio a conocer Allan Lavell, la gestión del riesgo de desastres tiene por objetivo minimizar el impacto y los efectos económicos y sociales de los desastres, por medio de la reducción de la condición de vulnerabilidad de las comunidades. Asimismo, desarrollar y fortalecer la gobernanza del riesgo.

Sin embargo, la incorporación de  la  gestión  del  riesgo  de  desastres  a  la  planificación conlleva  retos, como reconocer  la  complejidad  de la  vinculación entre  los  distintos  elementos (procesos, instrumentos, instituciones y actores), las cuales plantean retos temporales, intersectoriales, y en diferentes niveles de intervención.  

Los expertos abordaron el marco conceptual  de  la gestión integral de riesgo a los desastres y su vinculación en los sistemas nacionales de planificación y finanzas para el desarrollo sostenible, en  la  planificación institucional,  sectorial  y  territorial  como  eje  fundamental  del  desarrollo. También se refirieron a la utilización de Sistemas de Alerta Temprana en los planes de ordenamiento territorial para mitigar los riesgos existentes, de acuerdo con Celina Kattan, experta en el abordaje multiamenazas.

Asimismo, Zoila Navarro abordó la vinculación de la planificación, con el enfoque de gestión de riesgo en los presupuestos públicos, así como el ejercicio de contar con pasivos contingentes y transferencia del riesgo en proyectos de inversión pública. 

En cuanto al ciclo de la gestión del riesgo, se informó que incluye elementos como la prevención en relación a reducir el riesgo actual y futuro; la preparación para afrontar el riesgo que no se puede evitar y reducir el impacto del desastre; la respuesta para salvar vidas y atender necesidades a corto plazo, y la recuperación con relación a la restauración y mejora de la infraestructura, medios de sustento y condiciones de vida de las comunidades afectadas, así como fortalecer el conocimiento del riesgo actual y futuro.

Se dio a conocer que un  elemento  fundamental  es la identificación del riesgo de desastres, lo cual contribuye a la forma adecuada de abordarlo en la planificación, con el propósito de minimizar el impacto y contar con territorios más seguros.

Doris Suaza resaltó la importancia del reconocimiento del enfoque integral de la gestión de riesgo en los sistemas nacionales, para lo cual se debe conocer elementos como el nivel de riesgo, el grado de vulnerabilidad de un territorio, y así poder identificar las acciones que se deben implementar para gestionarlo.

Por su parte, Osmar Velasco presentó lo elementos que utiliza la metodología de Evaluación de Daños, Pérdidas y Costos Adicionales post desastres, referente a los daños económicos y sociales asociados a los desastres, así como la evaluación de necesidades para la recuperación y reconstrucción, que conlleve a construir y fortalecer la resiliencia en las zonas afectadas y en riesgo.

Los expertos convergen en la importancia del cambio de paradigma, resaltando que no es lo mismo responder que prevenir. Para ello, es fundamental la gestión prospectiva del riesgo, es decir a futuro, lo que implica evitar que se materialice. Para ello tienen suma importancia los instrumentos ambientales, el ordenamiento territorial y la correcta formulación de proyectos de inversión. Un gran reto es adelantar planes de recuperación por desastre.

A la interrogante de ¿cómo hacer para disminuir el riesgo?, los expertos señalaron que esto se logra evitando que aumente el nivel de exposición, por ejemplo, no ocupar zonas que podrían ser impactadas por un evento. En la medida que el abordaje de la gestión de riesgo sea integral en el Sistema Nacional de Planificación, se lograrán reducir brechas existentes, y por lo tanto una deconstrucción del riesgo de desastres, que permita garantizar la inversión, la seguridad de la infraestructura, la gobernanza y el desarrollo sostenible.  

DESCARGAR ARCHIVOS (XLS y/o CSV)

Más contenido relacionado a esta institución

En un solemne acto, que contó con la participación del presidente de la República, Alejandro Giammattei, los líderes de las distintas confesiones, aglutinadas en la Mesa Multi Leer más...
Guatemala, 31 de agosto de 2022.   El Informe de Cooperación Internacional 2019- 2021 reporta que 107 proyectos se encuentran registrados en el Sistema de Gestión, Ejecución y Leer más...
En el marco de la promoción del crecimiento económico, mejorar el clima para la inversión y asegurar la sostenibilidad ambiental y social, la Secretaría de Planificación y Pro Leer más...
Guatemala, 7 de septiembre de 2023. Este jueves se inicia la Expo Becas Tour 2023, organizada por la Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia (SEGEPLAN), e Leer más...
Incluye:
Guatemala, 14 de junio de 2022.  Con el propósito de fortalecer los conocimientos teóricos y prácticos de las Unidades Técnicas de Departamentales (UTD), gobiernos locales y o Leer más...
Incluye:
Guatemala, 24 de mayo de 2023.  La Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia (SEGEPLAN), con el acompañamiento de la Comisión Económica para América Latina Leer más...