Evite confundir la gripe estacional con el COVID-19

La gripe estacional se caracteriza por ocasionar algunos episodios de fiebre, tos, dolores musculares, pesadez en articulaciones, dolores de cabeza y garganta, intenso malestar y abundante secreción nasal; la mayoría de los malestares suelen desaparecer en una semana y con normalidad no requiere de atención médica especializada, pero en la actualidad estos síntomas se pueden llegar a confundir con las señales del COVID-19.


Este patógeno, al igual que la enfermedad causada por el SARS-CoV-2, afecta a personas consideradas de alto riesgo, según condición clínica; ocasionando hospitalizaciones e incluso fallecimientos. Por ejemplo, en los países industrializados, la mayoría de los decesos relacionados a la gripe, se producen en personas mayores de 65 años; sin embargo, otros grupos de riesgo como embarazadas, pacientes con enfermedades crónicas, inmunocomprometidos o bien menores de cinco años también son vulnerables a complicaciones.


La gripe estacional también se caracteriza por su fácil propagación, pues se transmite rápidamente en espacios como centros educativos y residencias con aglomeraciones y al igual que el COVID-19, al toser o estornudar las personas infectadas puede esparcir gotículas provocando contagios.


Estas similitudes llevan a las personas a dudar respecto a su situación clínica y su diagnóstico, por eso al presentarlos lo ideal es acudir a un servicio de salud para realizarse la prueba de detección de COVID-19; posterior a esto se debe buscar asistencia médica para evitar auto medicarse y recibir el tratamiento adecuado para el padecimiento diagnosticado, ya sea gripe estacional o COVID-19. 


Ante los signos de alerta, lo importante es no confundir las enfermedades, pues si no nos realizamos una prueba diagnóstica, podríamos provocar el contagio de personas pertenecientes a grupos vulnerables; sin dejar de mencionar los riesgos para nuestra salud al no recibir el medicamento adecuado para combatir el virus.


Al presentar este tipo de malestares la recomendación es acudir al servicio de salud más cercano para ser atendido o bien, consultar a su médico de confianza. 


El Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social continúa trabajando por la salud de los guatemaltecos.

DESCARGAR ARCHIVOS (XLS y/o CSV)

Más contenido relacionado a esta institución

El personal de la Clínicas Post COVID-19 del Hospital Temporal de Quetzaltenango, continúa atendiendo a la población que presenta secuelas después de haberse recuperado de la Leer más...
Incluye:
Guatemala recibió hoy 1 millón 350 de dosis de la vacuna contra la COVID-19 para continuar con el plan de vacunación para inmunizar a los guatemaltecos. Estas dosis fueron com Leer más...
Las vacunas, son una herramienta preventiva de alta importancia para evitar contraer cierto tipo de enfermedades y cada año salvan millones de vidas alrededor de todo el mundo Leer más...
Incluye:
Para continuar con las acciones de protección de la nutrición de la niñez de Totonicapán, personal del Puesto de Salud de la aldea Chinimabé, Momostenango, llevó los servicios Leer más...
Incluye:
Alrededor del 3 % de la población mayor de 4 años presenta dificultades para oír, incluso con aparato, según el censo realizado por el Instituto Nacional de Estadística -INE-. Leer más...
Actualmente, el Departamento de Sololá cuenta con un aproximado de 356 mil 637 de habitantes, de los cuales un 36.2% ya ha recibido la primera dosis de la vacuna contra COVID- Leer más...
Incluye: