Evalúan capacidad de Mecanismos de Coordinación Multisectorial del Reglamento Sanitario Internacional
Incluye
Como parte de la evaluación de la implementación del Reglamento Sanitario Internacional -RSI- en el país, el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social -MSPAS-, realizó la evaluación y plan de acción para el fortalecimiento de la capacidad de los “Mecanismos de Coordinación Multisectorial, Funciones del Centro Nacional de Enlaces y Promoción de este reglamento”, con el apoyo técnico de la Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud.
La doctora Lorena Gobern, jefa del Departamento de Epidemiología del MSPAS, detalló que la evaluación que se realizó los días 28, 29 y 30 de noviembre del presente año y las otras capacidades serán evaluadas próximamente.
Durante esta evaluación participaron profesionales del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social, de los Ministerios de Finanzas, Agricultura Ganadería y Alimentación, Desarrollo, Gobernación y Defensa; la Secretaría de Comunicación Social de la Presidencia, la Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres, cuerpos de socorro y unidades del MSPAS, entre otros.
La importancia de la evaluación es obtener información sobre el estado de las capacidades básicas del país, con el fin de facilitar la identificación de prioridades y orientar las políticas públicas dirigidas a garantizar los requisitos y capacidades en el Reglamento Sanitario Internacional -RSI-.
El RSI es un instrumento legalmente vinculante, que cubre medidas para prevenir la propagación internacional de enfermedades, proteger contra esa propagación, controlarla y dar una respuesta de salud pública a los riesgos, evitando las interferencias en el tráfico y el comercio internacional.
Las 15 capacidades que contempla el RSI son: instrumentos políticos, jurídicos y normativas para aplicar del RSI, coordinación del RSI y Centro Nacional de Enlace para el RSI, financiación , laboratorio, vigilancia, recurso humano, gestión de emergencia sanitaria, prestación de servicios de salud, prevención y control de las infecciones, comunicación de riesgo y participación de la comunidad, puntos de entrada y salud transfronteriza, enfermedades zoonóticas, inocuidad de los alimentos, eventos químicos y emergencias por radiación.