Espacios Amigables fortalecen educación e información en salud a los adolescentes
Incluye
Con el objetivo de hacer evidente a toda la sociedad el problema del embarazo en adolescentes y despertar la conciencia en cada uno de los actores involucrados en el proceso y para poder brindar un mejor futuro a este grupo. El 26 de septiembre de cada año se celebra en varios países el Día Mundial de Prevención del Embarazo no Planificado en Adolescentes.
Este día surgió en 2003 en Uruguay, cuando varias instituciones públicas y privadas se alarmaron por la cantidad de embarazos en adolescentes precoces que había en las escuelas.
El resultado del embarazo suele ser de una decisión no deliberada, es resultado de una multiplicidad de factores que afecta la trayectoria de la vida de las niñas y adolescentes e inciden de forma negativa en su capacidad de decisión.
AsImismo, las consecuencias de estos embarazos en niñas y adolescentes son perjudiciales para su salud mental y física, así como en la educación y futuro empleo. Estos efectos también inciden en la vida de sus hijas, hijos y familia.
De acuerdo a la Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud -OPS/OMS-, las adolescentes corren riesgo de función materna, cuatro veces más alto que las mujeres de 20 a 30 años y la tasa de mortalidad de sus neonatos es aproximadamente un 50% superior.
El Dr. Héctor Manuel Chaclán, del Componente de Adolescentes del Programa Nacional de Salud Reproductiva del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, afirmó que expertos en salud explican que las adolescentes requieren atención psicológica especial durante el embarazo, el parto y el puerperio, para preservad su salud y la del bebé, por estas razones es mejor fortalecer los procesos de prevención del embarazo en adolescentes.
En el ámbito económico, las evidencias demuestran que una adolescente madre no tendrá las mismas oportunidades a lo largo de la vida para la inserción en el mercado laboral. Otros factores que inciden son la pobreza, ruralidad, oportunidad de desarrollo, violencia, matrimonios o uniones tempranas, cultura, presión social, desinformación por redes sociales, entre otros.
Los adolescentes necesitan una educación integral donde se incluya la educación sexual completa, es decir, un proceso didáctico basado en un circulo sobre aspectos cognitivos, emocionales, físicos y sociales de la sexualidad.
Actualmente, el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social trabaja en el fortalecimiento y actualización de normas de atención integral y diferenciada para adolescentes, guía de espacios amigables y la guía nacional de anticoncepción para este grupo.
Cabe resaltar que también se da seguimiento a la aplicación de los “Estándares de Calidad para la Atención de Adolescentes” en los servicios de salud, apoyo a la realización de materiales educativos e informativos y al fortalecimiento de los Espacios Amigables con transferencia económica.
Los Espacios Amigables son una estrategia de salud que busca informar, educar, prevenir e implementar metodologías participativas dirigidas a adolescentes y jóvenes, para que se identifiquen factores de riesgo, se fortalezcan factores protectores, se planteen proyectos de vida, ayudar a la toma de decisiones asertivas.
Asimismo, para brindar una atención integral en la red hospitalaria a nivel nacional, el MSPAS cuenta con Clínicas de Atención Integral para Adolescentes en:
• Guatemala: Hospital General San Juan de Dios
• Peten: Hospital Regional de San Benito
• Escuintla: Hospital Regional Escuintla
• Sacatepéquez: Hospital Pedro Bethancourt, Antigua Guatemala
• Zacapa: Hospital Regional de Zacapa.
• San Marcos: Hospital Nacional de Malacatán
• Quetzaltenango: Hospital Regional de Quetzaltenango