En entrevista con Alejandra Mayén: ¿Qué es el DINESE y su relación con el programa Adelante 2?
Incluye
La técnica en Sistema de Información Geográfica -SIG-, Evelyn Alejandra Mayen Lara, de la Dirección de Índices Estadísticas Continuas -DIEC-, en la unidad de georreferenciación, del Instituto Nacional de Estadísticas de Guatemala -INE- nos platicó sobre el Directorio Nacional Estadístico de Empresas DINESE-.
Para conocer bien que es el DINESE y cómo surgió, se debe de regresar al año de 1953, en el cual se obtienen los primeros datos estadísticos registrados que correspondían al primer Censo Industrial. “Como producto surge el primer Directorio de Establecimientos Industriales” explica Mayen. Este Directorio de Establecimientos Industriales estaba compuesto por cuatro módulos: identificación y ubicación del establecimiento, actividad industrial principal y personal ocupado del establecimiento, destino de las ventas y por último periodo contable.
“En el 2001 se firmó un convenio con el Banco de Guatemala, dentro de un marco de cooperación con el INE, gracias a la necesidad que tenía el país de contar con estadísticas económicas actualizadas; y se crea el Directorio Nacional de Empresas y sus Locales (DINEL), que actualmente el Banco de Guatemala aún conserva. Luego, en el 2007 y 2008 el INE con registros administrativos de la Superintendencia de Administración tributaria SAT, donde está la micro, pequeña, mediana y grandes empresas, se elabora un estudio para la creación del DINESE, y se registran datos”, indicó.
“En el 2014 se llevó a cabo la tercera actualización y la depuración del DINESE, donde se incluyeron únicamente las empresas grandes que se tenían registradas en la base de datos del directorio. Esto fue actualizado año con año hasta el 2020. En el 2021 se tuvo una pausa y se retoma hasta septiembre del 2022”, añadió.
En conclusión, el DINESE se crea a partir de la toma de los primeros registros administrativos de la razón social de los años del 2007 al 2008.
Mayén menciona que este Directorio fue creado con el fin de contar con estadísticas actualizadas de las empresas económicas identificando, de las micro, medianas y grandes empresas. “Debemos tenerlo actualizado, ya que servirá como base para el censo económico” dijo.
“El objetivo de esto es diseñar operaciones estadísticas, como el Sistema Integrado de Precios, utilizando la información de registros administrativos a través de la -razón social-, estadísticas del país, en base a la misión del INE, y contar con estadísticas actualizadas para ponerlas a disposición de los tomadores de decisiones, tanto del sector público como del sector privado” menciona Mayen en la entrevista.
Además, Alejandra comenta que la persona encargada del DINESE se encuentra en las instalaciones del INE y es María Piedad Ordoñez, “técnica investigadora”, aseguró.
Recientemente se llevó a cabo una encuesta piloto sobre el -DINESE-, “esta inició el 1 de agosto y finalizó el lunes 18 de septiembre”, afirmó Mayen.
El DINESE está relacionado con el programa Adelante 2, este es gestionado por la Dirección General de Asociaciones Internacionales de la Comisión Europea; de Cooperación Triangular entre la Unión Europea, América Latina y el Caribe; y en esta ocasión, la primera actividad se realizó en Guatemala, en las instalaciones del INE.
“Adelante” busca absorber las mejores prácticas de cada país invitado. En este caso, esta primera actividad que se tiene en el proyecto Adelante 2 incluye: la Oficina Nacional Estadística -ONE- de República Dominicana, el INE de Uruguay, la Fundación para el Análisis Estratégico y Desarrollo de la Pequeña y Mediana Empresa de España, y el INE de Guatemala.
La relación del DINESE con el programa Adelante 2, radica en que este último es un trabajo colaborativo para el fortalecimiento de indicadores estadísticos con enfoque de género, orientado a edad, sexo y población, intercambiando experiencias con los expertos de las entidades internacionales de estadística mencionadas anteriormente-
Lo que se busca con las actividades realizadas del 18 al 22 de septiembre como parte del programa Adelante 2, es diagnosticar si Guatemala cuenta con ciertas características empresariales en cuanto a enfoque de género, como, por ejemplo: datos acerca de la representación de las mujeres en las juntas directivas, la cantidad de mujeres que ejercen en el mundo laboral, entre otras características básicas.
El programa completo incluye 3 visitas a Guatemala, 2 a República Dominicana, 3 a Uruguay, un curso hibrido, y finalmente una visita a España. En total, habrá 10 actividades, empezando por Guatemala, continuando en Uruguay del 9 al 13 de octubre del presente año, y sigue en República Dominicana.
Por último, Mayen indicó que para que este programa se desarrollara de forma exitosa, hay un equipo técnico que fue nombrado por las autoridades del INE, conformado por el Director de índices Estadísticas Continuas, el Director de Comunicación, una asesora de género, el jefe del Departamento de Índices de Precios, la encargada del DINESE, la jefe de la sección del Departamento de Socioeconómicas y Ambientales y dos técnicas.