En agosto se celebra el Mes de la Salud Reproductiva

En respuesta al Acuerdo Ministerial 1799-2007, a partir del 2007 agosto es el Mes de la Salud Reproductiva, lo cual se celebra con el objetivo de promover la paternidad y maternidad responsable en el marco de los derechos humanos para contribuir a mejorar la salud reproductiva de mujeres y hombres en todo el curso de la vida. 


Los lineamientos Técnicos Normativos de Prevención y Atención en el Mes de la Salud Reproductiva, en el marco de la Paternidad y Maternidad Responsable, establecen que cada primer viernes de agosto, se debe hacer el lanzamiento del Mes de la Salud Reproductiva, por lo cual las 29 Áreas de Salud realizan acciones de promoción, capacitación para la sensibilización y prevención, mediante el desarrollo de acciones para sensibilizar a la comunidad como: foros, ferias, jornadas de Salud Reproductiva, conversatorios, talleres, caminatas, Papanicolaou, prevención de cáncer cérvido uterino, entre otros, en los servicios y de proyección comunitaria. 


La Lcda. Ligia Carolina Aquino, técnica normativa del Componente de Paternidad y Maternidad Responsable del Programa de Salud Reproductiva del MSPAS, indicó que estas acciones son  para posicionar  los 9 componentes del Programa Nacional de Salud Reproductiva: Paternidad y Maternidad Responsable, Materno que incluye la organización Comunitaria y la Vigilancia Epidemiológica, Planificación familiar, Neonatos, Comadronas, Adolescentes, Cáncer de Cérvix, Logística de métodos de Planificación Familiar, Educación Integral en Sexualidad, los cuales contribuyen a prevenir la mortalidad materna y neonatal.


La Red de Paternidad y Maternidad Responsable -PYM- promueve y fomenta, con enfoque de los derechos humanos y patrones de crianza, la participación masculina y paternidad responsable, para que la misma sea afectiva, libre de violencia, solidaria y comprometida con el cuidado y crianza de sus hijas e hijos acorde a las diferentes etapas del curso de la vida. 


Los ejes temáticos son: el fortalecimiento de la maternidad saludable y de la familia como núcleo de la sociedad; el análisis de la mortalidad materna, las causas y consecuencias desde el enfoque psicosocial, cultural y económico; prevención de embarazos en niñas y adolescentes, educación sexual con enfoque de Paternidad y Maternidad responsable, prevención de la violencia intrafamiliar,  violación sexual y promoción de la participación masculina y la paternidad responsable en la salud reproductiva. 


Es importante mencionar que para trabajar con la población se  implementa la estrategia de Escuelas para la Paternidad y Maternidad Responsable,  siendo un proceso de educación continuo en el que se desarrollan temas relacionados con la Paternidad y Maternidad Responsable, en respuesta al contexto socio cultural.


La Red de Paternidad y Maternidad Responsable se caracteriza por la participación  multidisciplinaria y multisectorial; cuenta con el Diplomado denominado “Paternidad y Maternidad Responsable con enfoque de Derechos Humanos”, dirigido a profesionales integrantes de las Redes de Paternidad y Maternidad Responsable, el que se encuentra en proceso de actualización, en modalidad virtual, con el aval del Departamento de Capacitación del Ministerio de Salud y la Alianza Diplomática Humanitaria, con lo cual también se busca obtener el aval académico de la Universidad de San Carlos de Guatemala.


En el año 2021 se logró beneficiar a más de 1,276 personas con las Escuelas para la Paternidad y Maternidad Responsable,  funcionamiento de 163 Redes de Paternidad y Maternidad Responsable, con la participación de 472 instituciones, beneficiar a 209 profesionales de las instituciones que integran las Redes de Paternidad y Maternidad Responsable, mediante el Diplomado “Paternidad y Maternidad Responsable con enfoque de Derechos Humanos” y se realizó 79 mil 462 acciones de Promoción y Comunicación para el Desarrollo, con la participación de un promedio de 452 mil 570 hombres y mujeres (niñez, adolescentes y adultos).

DESCARGAR ARCHIVOS (XLS y/o CSV)
AUDIOS

Más contenido relacionado a esta institución

Con una sonrisa y un abrazo dio la bienvenida la abuela Paulina Coc a la clínica de control de embarazo del Centro Comunitario de Atención en Salud de la aldea El Porvenir II, Leer más...
Incluye:
Estrategias para mejorar la atención integral y los procesos de educación, comunicación y promoción de la salud, continúan en el Área de Salud de Sololá; gracias al trabajo de Leer más...
Incluye:
Con la intención de fortalecer los conocimientos y las capacidades del personal salubrista, se llevó a cabo en Petén, la “Presentación de la Guía de Atención Psicosocial para Leer más...
Incluye:
Con el objetivo de fortalecer las medidas de bioseguridad en los puntos de entrada aéreos, marítimos y de fronteras terrestres en  el territorio nacional a fin de minimizar el Leer más...
Incluye:
El Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social -MSPAS- a través de Crecer Sano: Proyecto de Nutrición y Salud en Guatemala, préstamo BIRF 8730-GT del Banco Mundial, entreg Leer más...
La cartera de servicios del Hospital Regional de Occidente -HRO- sigue creciendo; ahora el centro hospitalario cuenta con la subespecialidad de Dermatología Pediátrica, la cua Leer más...
Incluye: