El 2% de población en el mundo padece de vitíligo
El vitíligo es una enfermedad auto inmunitaria y que el mismo cuerpo la desarrolla. Esta se produce por la destrucción de los melanocitos, los cuales son células que dan el pigmento, cuando éstas se destruyen se pierde el color en un área del cuerpo y se manifiestan en una parte o manchas sin color blancas. Esta enfermedad no interrumpe las actividades diarias y no es contagiosa, pero afecta hasta un 2% de la población mundial.
La mayoría de los casos se detectan en la segunda y tercera década de vida, que es cuando se detectan enfermedades asociadas, la más frecuente es la de tiroides, entre otras está la diabetes, addison, soriasis, lupus eritematoso.
Ante los primeros síntomas es importante acudir al dermatólogo para que el profesional brinde un tratamiento adecuado, el cual dependerá si son lesiones localizadas, en algunos casos se trata con esteroides para disminuir la inflamación de estas manchas blancas, así como inhibidores de calcineurina que se aplican de forma vía tópica, (aplicación en crema).
La Dra. Lucia Monzón, jefa de residentes de dermatología del Hospital General San Juan de Dios, afirmó que hay diferentes formas de vitíligo como formas localizadas, que van a estar en manos, diseminadas que pueden afectar tronco y extremidades, casos menos frecuentes que aparecen en las mucosas oral o genital. En ese centro asistencial se brinda atención a niños y personas adultas entre 5 a 6 casos al mes.
“Las personas que padecen con vitíligo deben tener foto protección, protegerse del sol, utilizar filtro solar, porque son áreas más susceptibles a la radiación y no cuidarse el daño se va acumulando con el paso de los años y pueden tener signos de envejecimiento cutáneo o cáncer de piel”, finalizó la Dra. Monzón.
El Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social busca atender de forma preventiva las afecciones que son posibles de prevenir, con el objetivo de evitar que más población llegue a necesitar atención curativa.