Discurso de presidente Giammattei en la 51ª. Conferencia Anual de Washington D.C. sobre las Américas

El presidente de la República de Guatemala, Alejandro Giammatte diserta en la 51ª. Conferencia Anual de Washington D.C. sobre las Américas.

DESCARGAR ARCHIVOS (XLS y/o CSV)
DISCURSO

Distinguida señora Susan Segal, presidente del Consejo de las Américas.

Distinguidos Senadores y miembros del Congreso de los Estados Unidos.

Señores representantes del Gobierno de los Estados Unidos de América.

Distinguidos representantes de los países que nos acompañan. Especialmente a México.

Señores de los medios de comunicación.

Invitados especiales, amigos todos.

Quiero agradecer la invitación de la señora Susan Segal, presidente del Consejo de las Américas. Es para mí un honor estar en este foro que reúne a la organización que promueve los temas que para un país como Guatemala y mi gobierno son prioritarios: el libre comercio, la inversión privada, el emprendedurismo, así como la promoción de políticas enfocadas en el logro del desarrollo económico y social en el hemisferio occidental. 

Me da también gran satisfacción poder exponerles a ustedes algunos de los muchos avances que hemos tenido como nación.

Pero inicio con el desafío mayor que hemos enfrentado: El Covid-19 que cambió el mundo y presentó grandes retos de todo tipo a nuestros países y sociedades.  Pero en el caso también de Guatemala vino a demostrar la gran resiliencia de nuestra economía.

Quiero aquí detenerme un momento para reconocer el gran apoyo que nos ha dado el Gobierno y el pueblo estadounidense con la donación a Guatemala de varios millones de dosis de vacunas contra el COVID 19, lo cual agradezco en el nombre del pueblo de Guatemala.

Pero, para todos es sabido el desafío que ha significado la atención a una pandemia para la cual ningún país estaba totalmente preparado. Guatemala no fue la excepción; sin embargo, las prontas medidas adoptadas permitieron el balance entre la salud como una prioridad, sin desatender la economía la que ha demostrado la resiliencia de nuestro país.

Dentro de las principales medidas que impulsé en materia de salud pública, fueron buscar contener los focos principales de contagio, resolver los problemas logísticos de la obtención de las vacunas que, dicho sea de paso, ha sido inequitativo para el mundo, y la implementación del plan de la recuperación económica que, sumadas a las buenas prácticas del sector productivo, colocaron a Guatemala como el país con mejor desempeño económico en la región.

Según información emitida por el Fondo Monetario Internacional, cerramos el 2020 con una caída del -1.5 %, en lugar del -4.8 % que nos habían pronosticado. Y esto no es todo. Estimaciones de nuestro Banco Central y de Organismos Internacionales afirman que el Producto Interno Bruto de Guatemala crecerá arriba del 6% en el 2021 logrando una recuperación en V, mostrando la fortaleza de nuestra economía.  Esto nos alienta aún más a continuar trabajando en el crecimiento a largo plazo que permita el desarrollo económico y bienestar de nuestra población.

Para lograrlo, como lo vimos en el video, estamos implementando una serie de medidas que quiero mencionar: La estrategia ABC:

A. La Atracción de la inversión.

B. Impulso de las exportaciones.

C. Creación de oportunidades de crecimiento de las micro, pequeñas y medianas empresas.

Ese es complemento a la estrategia del nearshoring debido a cinco razones principales:

1. Somos un Gobierno a favor de la inversión (más que cualquier otro país de la región)

2. Contamos con una ubicación estratégica privilegiada con acceso a ambos océanos y a dos horas vía aérea con el principal hub logístico de los Estados Unidos.

3. Tenemos estabilidad macroeconómica y podemos incluso decir el mejor desempeño de la región.

4. Tenemos acceso a los principales mercados (con Tratados de Libre Comercio con Estados Unidos, Centroamérica, América del Sur y Europa).

Pero, sobre todo, el quinto punto: Tenemos un bono demográfico con talento humano, joven y calificado.

Un bono demográfico que será único e irrepetible en nuestra historia. Y que lo estamos perdiendo por la migración.

Así también, contamos con una estrategia coordinada público-privada para llevar adelante el plan de reactivación económica que hemos denominado “Guatemala No Se Detiene”, que constituye un hito en el país con una perspectiva para los próximos 15 años que permitirá, no la recuperación, sino la transformación económica, convirtiendo al país en el centro logístico de Latinoamérica.

La estrategia está conformada por dos grandes líneas de acción:

1. Hacer más de lo que se nos da bien hacer: agroindustria, alimentos y bebidas, prendas de vestir y textiles, productos químicos, productos plásticos, entre otros.

2. Salto hacia los sectores más sofisticados como productos farmacéuticos, dispositivos médicos, dispositivos electrónicos, partes de vehículos, BPO (Bussiness Process Outsourcing) e ITO (Information Technology Outsourcing).

Reconociendo este potencial, estamos realizando una inversión en bilingüismo de 60 Millones de dólares en el corto plazo.

Tenemos una demanda insatisfecha de más de 18 mil plazas de trabajo en Guatemala, solo de BPO.

También quiero destacar los pasos importantes de la administración actual, con la intención de solidificar las instituciones, haciendo al país más competitivo para mejorar las oportunidades de negocio: por ejemplo, la ventanilla de exportadores, una ventanilla única para la exportación; la ventanilla ágil de la construcción que ha disminuido el 77% del tiempo que se llevaba antes la planificación para levantar un edificio; la Ley de Leasing que regula algo por primera vez que no existía en nuestra legislación; la Ley de Zonas Francas que nos permite convertir a una región a un pequeño poblado, a pequeña finca, a todo el país en una gran zona franca; la Ley de programas de fortalecimiento para la pequeña y mediana empresa y pronto se presentará la iniciativa de Ley de Estabilidad Jurídica de las grandes inversiones, y, por qué no anunciarlo, acabamos de firmar en el Congreso de la República la aprobación de las aduanas conjuntas de Guatemala y México que va a permitir que los dos en el mismo lugar podamos estar trabajando de la mano, lo cual significará reducción de tiempos, y aumento del comercio entre los dos países.

Antes, pasar por Honduras llevaba un día, hoy tarda 7 minutos por la unión aduanera Centroamericana. Y hemos rebajado los tiempos, porque hemos puesto medios de observación no intrusiva donde podemos ver a través de los rayos X y podemos corroborar si llevan la carga que dicen que es y si están pagando los impuestos de forma correcta.

El proyecto Guatemala No Se Detiene contempla una cartera de 41 proyectos de inversión pública en infraestructura de alto impacto por un monto superior a los 5 mil millones de dólares, a través de esfuerzos interinstitucionales que han logrado la atracción de inversión extranjera directa en el presente año de más de los 1,200 millones que le puse como meta al ministro de Economía. Y ya, recientemente, lo superamos. Después de haber tenido un año de 600 millones el año pasado de inversión extranjera por la caída del COVID-19. Este año duplicamos y el año entrante la misión, si es que decide aceptarlas, sino esta se autodestruirá en 5 segundos, es duplicar lo que hoy se duplicó.

También, hemos trabajado en un importante proceso. En aras de la transparencia en el manejo de fondos públicos, tras la aprobación del Presupuesto General de la Nación para el 2022, el Ministerio de Finanzas Públicas establecerá una Comisión de Verificación Presupuestaria, Calidad y Transparencia de Gasto para la Auditoría Social con diferentes organizaciones de la sociedad civil, fomentando el diálogo abierto y transparente sobre la ejecución del Gasto Público y, así, atender las necesidades prioritarias de la población.

Esa confianza en el Gobierno se vio traducida en la aprobación de Alianzas Público-Privadas y luego de más de 10 años de estar queriendo pasar  la primera alianza pública-privada he de anunciarles que hace 15 días el Congreso aprobó, por fin logramos una alianza pública-privada, algo que parecía imposible de lograr, lo logramos y este va a cambiar mucho de lo que nosotros queremos hacer en el país, es unir Escuintla con el Puerto Quetzal en el Pacífico. Es una inversión de 125 millones US$ que nos va a permitir tener y desarrollar ese corredor que tanto necesitamos en el país para poder generar mayor influencia en áreas en donde se ubicarán las zonas francas.  Este, cabe la pena mencionar será ejecutada 100% por la iniciativa privada.

Recientemente, la empresa internacional de telecomunicaciones Millicom adquirió la totalidad de acciones en Tigo Guatemala, por más de 2.200 billones de US$, ofreciendo invertir en el corto plazo 1,000 millones US$ más en temas de conectividad e infraestructura financiera, demostrando lo anterior el gran atractivo de las inversiones que tiene Guatemala y la confianza en la estabilidad macroeconómica del país que firmas de primer nivel estén invirtiendo en el país

El gasto público ha ascendido al 13,2% del Producto Interno Bruto (PIB) consecutivamente durante los últimos años. La deuda pública a duras penas alcanza el 31.5% del PIB. El índice más bajo de la región. Hay países de nuestra región que tienen el 95%, 97%, nosotros tenemos una capacidad de endeudamiento todavía muy grande, con apenas el 31.5%

Los indicadores económicos denotan que por más de 25 años se ha mantenido la estabilidad macroeconómica del país. Mientras que se registra una inflación controlada de 3% hasta octubre de este año. Así como la calificación de riesgo crediticio, los directores ejecutivos del FMI elogiaron en 2021 al país, por mantener políticas macroeconómicas sanas y coincidieron en que las perspectivas de mediano plazo son extremadamente favorables. Existe una baja percepción de riesgo en los bonos soberanos por parte de los inversionistas y de las calificadoras.

Lo cual, aunado con una política de mercado abierto que nos permite tener nueve Tratados de Libre Comercio vigentes sin impedimentos para la formación de empresas conjuntas o la compra de empresas locales por inversionistas extranjeros, y estamos trabajando en regulaciones adecuadas para promover la inversión.

Los diversos Tratados de Libre Comercio sin duda han rendido frutos, y es por ello que Guatemala se ubica en el lugar preferencial a nivel mundial de diversos productos.

Según estadísticas del Banco de Guatemala, cuyo presidente nos acompaña en esta reunión, dan cuenta que, entre enero y julio de 2020, Guatemala recibió 6.427 millones de dólares en divisas por sus ventas en el exterior. En el mismo período de este año, las exportaciones dejaron 7.765 millones de dólares, lo que supuso un aumento de 1.338 millones más.

Centroamérica sigue a la cabeza como el principal destino de las exportaciones guatemaltecas con 2.470 millones de dólares del total de divisas que ingresaron al país, los cuales significan 31,8 % del total de nuestras ventas. El mercado de Estados Unidos está por detrás con, 2.244 millones de dólares (31,4 %); actualmente la balanza comercial denota 2,810 millones de dólares en exportaciones de Guatemala a Estados Unidos y 5,776 millones de dólares en las importaciones de Estados Unidos. Es una balanza que deberíamos de tratar de corregir.

Tenemos interés en ampliar la estructura comercial con productos no tradicionales, como el aguacate Hass que anoche lo platicábamos entre otros muchos. No podemos exportar aguacate a Estados Unidos y el guatemalteco que lo quiere exportar lo tiene que contrabandear a México para que se lo compren, cuando el aguacate Hass es un producto hecho en Guatemala. Si Estados Unidos nos permitiera la importación o la exportación de Guatemala y la importación de Estados Unidos del aguacate Hass, nosotros podríamos quintuplicar la producción en tres años y significarían miles de empleos, con una decisión, aquí en esta ciudad.

Tenemos interés en ampliar la estructura comercial de esos productos y quisiéramos, creemos que las inversiones pueden significar un reinicio a las relaciones comerciales entre los dos países, solicitando la ampliación del TLC para que cubran otros productos de exportación con la calidad que ya caracteriza a los productos guatemaltecos y las exigencias de los distintos departamentos de Estados Unidos.

La variedad y calidad de los productos guatemaltecos han satisfecho a las más altas exigencias mundiales y creemos en la gran capacidad que tenemos como nación de diversificar mercados, además del éxito reconocido del sector de productos tradicionales, buscando constantemente nuevos horizontes con los productos propios, dinamizando el comercio exterior.

Estoy seguro de que este año seguirá siendo uno de los grandes motores para que Guatemala crezca y podamos tener mejores resultados en términos de más empleos y mejor pagados; pero, sobre todo, un reconocimiento mayor a lo que se hace en nuestra patria, y la calidad con la que lo hace.

Es de hacer mención especial también del rol determinante que está jugando actualmente la mujer en las exportaciones, lo cual demuestra su alta capacidad de competencia en todos los efectos, y estos siendo apoyada de manera constante por diversas instancias que buscan cerrar la brecha en la discriminación por género.

Hemos fortalecido la seguridad de nuestras fronteras a solicitud y requerimientos de los Estados Unidos con el número de agentes que nos han pedido. Hemos desarticulado bandas de traficantes de personas o “coyotes”. Sin embargo, eso no detendrá la migración. Tenemos que   abordar las causas de raíz de la migración sean por falta de oportunidades o pobreza, y esto únicamente se podrá lograr a través de la construcción  de los Muros de Prosperidad que consiste en adoptar una actitud proactiva en los temas migratorios que apunten a tratar las causas estructurales de la migración. Creando las condiciones y alternativas para que la gente pueda desarrollarse dentro de sus comunidades con mejores condiciones, en seguridad, salud, educación, vivienda, alimentación y, sobre todo,un trabajo   digno.

Quiero reiterar que como guatemalteco nuestro principal interés es continuar generando las oportunidades educativas y de trabajo y las condiciones de servicios básicos adecuados para que tengamos una  población  feliz y en armonía y no tenga la expectativa de migrar en busca de una mejor oportunidad, que cada día se encuentra menos.

La manera más sostenible de lograr la prosperidad es a través del acceso a más recursos y eso se logra con la dinamización de la economía y la forma de hacerlo es teniendo mayor inversión e incrementar el comercio.

Apreciamos la ayuda, pero debe ser focalizada en la consecución de los objetivos comunes y complementaria a los esfuerzos nacionales. Actualmente se trabaja en conjunto con los EEUU en la instauración de Centros de Atención para personas Migrantes y Retornadas de los cuales ya hay dos inaugurados en áreas fronterizas con México, con el objetivo de brindar asistencia humanitaria para las personas que han sido desplazadas. Así también, se busca la ampliación por parte de EEUU de visas temporales de trabajo, de las cuales se puedan beneficiar ambos países de la mano de obra calificada con deseos de superación y de trabajo. Esperando también la aprobación pronta de la cobertura del TPS o el Tratado de Protección Temporal, porque ETA, IOTA, pandemia, han hecho que mucha gente tenga que emigrar. Para nuestro   país por las necesidades de empleo que han quedado son muchas, pero por eso, tenemos que entrarle a las causas estructurales que dan origen a la migración.

 

Esta propuesta también incluye inversión en la zona fronteriza con México, a quien les hemos propuesto que construyamos un muro de prosperidad, desarrollando una zona económica especial binacional libre de impuestos, de manera que lo que se produzca ahí pueda ir al NAFTA o al CAFTA, y poder generan en ambos lados de la frontera prosperidad para los ciudadanos.  Del lado de Guatemala incluye el área fronteriza de los departamentos de    Huehuetenango, San Marcos, Quiché y Alta Verapaz, mientras que del lado mexicano sería en los municipios del estado de Chiapas y una porción de municipios de  Tabasco.

De igual manera, hemos lanzado al mundo el   SELLO BLANCO DE COMBATE A LA POBREZA, por medio de la cual se busca visibilizar a las Micro, Pequeñas y Medianas empresas (Mipymes) y avanzar en la erradicación de la pobreza a través de posicionar los productos de pequeños productores para que sean comercializados en mercados internacionales. Así como existe la responsabilidad social empresarial, queremos crear la responsabilidad social del consumidor.  Yo puedo escoger dos productos, pero si uno tiene sello blanco de combate a la pobreza, le va a dar las gracias porque está haciendo que alguien salga de la pobreza, porque ese alguien, trabajando en coordinación con su comunidad, va directamente al mercado, sin intermediarios para que sea que gane lo que realmente le corresponde.

Esto se realizará por medio de la Red de Consejeros Comerciales de Guatemala y se pretende crear eso, para nosotros es fundamental principiar a insistir  en la responsabilidad que tienen los consumidores. 

Inicialmente, este programa cuenta con la participación de 100 productores y empresarios de todo el país que forman parte de diversos sectores productivos y esperamos tener una mayor escalabilidad en el momento que mayores empresas se quieran sumar a la promoción de nuestros productos.

Con relación al entorno social guatemalteco, nuestro Gobierno ha promovido la Política Pública de la Protección a la Vida e Institucionalidad de la Familia, por lo que se une a ese esfuerzo Interinstitucional para el fortalecimiento de la familia y la prevención del embarazo temprano, así como prevenir la desnutrición de los niños, mejorando los programas sociales y la seguridad alimentaria  con el impulso a la Gran Cruzada por la Nutrición que permitirá con un esfuerzo público-privado dar respuesta a este flagelo que no debe existir en un país como Guatemala, donde se producen alimentos y todavía hay gente que se muere de hambre.

En esa línea, tenemos claridad que la niñez representa el tesoro más preciado, ya que representa el futuro de Guatemala, he puesto especial interés a la misma, en especial al trabajo infantil a que pueden ser sometidos.

Ante esto se estará implementado la “Estrategia Nacional para la Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil y Protección al Adolescente Trabajador”, y su plan de acción, con una programación del 2021 al 2025, alineada a la Política General de Gobierno, a través de la cual, se hará la implementación de acciones estratégicas, fortalecer la coordinación interinstitucional y las alianzas intersectoriales, a nivel territorial, estableciendo compromisos con los gobiernos locales y municipales.

Es importante mencionar que los diferentes esfuerzos del Estado de Guatemala por erradicar el trabajo infantil, ha permitido ser reconocido por el Departamento de Trabajo de los Estados Unidos de América, por cuatro años, como uno de los países con más avances  en la lucha contra el trabajo infantil.

Ahora bien, dentro del tema del Estado de Derecho, que es la columna vertebral de un Estado republicano moderno, se han dado avances muy importantes. Entre otros, uno fundamental que ha sido el aumento de la capacidad instalada del Ministerio Público, dándole el soporte financiero desde el Ejecutivo, para lograr la cobertura del 100% del territorio nacional es decir los 340 municipios, siendo este un logro histórico y un paso fundamental para fortalecer las instituciones en especial al ente investigativo, porque cuando asumí el cargo esta cobertura era del 34% y en 15 meses, del 34%, la llevamos al 100% del país.  Hoy tenemos policías en todos los municipios, tenemos jueces en todos los municipios, tenemos fiscales en todos los municipios,  y ahora tenemos que trabajar muy fuertemente para que en los próximos años tengamos la cobertura de la Defensa Pública Penal para poder  cerrar el ciclo y que todos los eventos puedan ser llevados a cabo con prontitud y celeridad dentro de la justicia.

La lucha contra la corrupción en todas sus dimensiones requiere también del firme compromiso político por erradicarla y desde mi Gobierno hemos creado la COMISION PRESIDENCIAL CONTRA LA CORRUPCION, con independencia de manejo y quien ha estado colaborando con diferentes agencias, algunas de ellas estadounidenses, la cual ha permitido que la instrumentalización del plan de trabajo trazado por esta comisión permee a todo el aparato estatal y fiscalice desde posibles delitos administrativos hasta la implicación de funcionarios públicos, quienes posteriormente deberían afrontar la justicia, pero eso sí, a través del debido proceso.

Habiéndose creado para el efecto, más de diez portales de registro y transparencia por el Ministerio de Finanzas Públicas con el propósito de impulsar la rendición de cuentas. Continuamos con presentar la información pública a la ciudadanía de la ejecución de las políticas públicas y presupuestos asignados a cada una de las dependencias de mi Gobierno.

Quiero concluir manifestando que continuaremos las buenas relaciones con los Estados Unidos como un aliado estratégico, con el desarrollo de los Muros de Prosperidad que permitirán mejores condiciones de vida a nuestros ciudadanos. Continuaremos también con una lucha frontal en contra de la corrupción, pero siempre recordando  que el mayor corruptor es el narcotráfico y por lo tanto lo enfrentaremos de igual manera, como hasta hoy lo hemos hecho.

Ayer, detuvimos al extraditable número 50 sólo en este año, requerido por los EEUU, y diez más por otros delitos.  En un año, hemos hecho más extradiciones que las que muchos gobiernos de mi país en 4 años, porque queremos que la justicia se cumpla.  

Vamos a apoyar todas  las iniciativas para evitar la migración irregular y sobre todo mantendremos los pilares de nuestra democracia como un ejemplo de liderazgo en la región.

Invito a las empresas estadounidenses e inversionistas a conocer un país Que No Se Detiene, a explorar las grandes oportunidades de negocios, atractivo turístico, pero sobre todo a conocer a  nuestra gente. Estoy seguro que el día que alguno de ustedes vaya a mi país, cuando regrese lo que va a decir y pensar que   Guatemala superó sus expectativas.

Hemos demostrado con hechos concretos la confiabilidad en la construcción de los muros de prosperidad con base en nuestros principios y valores democráticos que los compartimos con auténticos socios en cuanto a la materia de seguridad regional, compartimos también la visión de apoyar el trabajo duro a través de la iniciativa privada y apoyar más las oportunidades de inversión.

La ayuda será siempre bienvenida. Pero la gran expectativa de atender las causas estructurales de atender los desafíos económicos y sociales se resume en “trade more than eat”.

Es así como me atrevo a decirles que fue lo que me motivó haber escuchado al secretario Kerry.  El embajador Pop no me dejará mentir acabamos de estar en Petén donde le hemos entregado las  concesiones de la selva a la gente, hoy me atreví a presentar  25 años en un modelo sin precedentes. La mejor miel del mundo se consigue allí en la selva de Petén, la producen mujeres, la gente está viviendo de los bosques y donde hay concesiones forestales no hay incendios, no hay pistas clandestinas del narcotráfico porque eso significa menos posibilidades de que ellos puedan salir adelante.

Están manejando la selva de una manera sustentable. Al embajador Pop le consta que no solo hemos reiterado, sino que en menos de un año, hemos duplicado concesiones forestales y estamos por presentar al Congreso de la República que las concesiones no sean por 25 años, sino por 50 años,  de manera que nos aseguremos que tres generaciones cuiden la selva y logremos recuperar. Guatemala emite el 0.07% de los gases de efecto invernadero.

Sin embargo, somos la región que más sufre a causa de la industrialización del mundo. Todos los años tenemos que reconstruir puentes, carreteras, todos los años perdemos tierra fértil y la gente se queda sin producto por los desastres naturales. El resultado final es tratar de venir aquí. Si ustedes nos ayudan a generar el empleo, que el comercio sea más pujante, van a tener más gente feliz allá y menos gente viviendo en condiciones difíciles acá. Lo podemos hacer, podemos lograr.

Es así como les presento a Guatemala, como el mejor aliado estratégico que tiene los Estados Unidos en la región, diría que casi el último y expresamos nuestra firme voluntad de potenciar nuestra relación bilateral como socios y amigos. Quisiera parafrasear a unos de los hombres que más he admirado en la política estadounidense. John F. Kennedy, no se pregunten qué puede hacer Estados Unidos por Guatemala, pregúntense qué puede hacer Guatemala por Estados Unidos.

Muchas Gracias.

 

 

                                      ▼

FOTOGRAFÍAS

Discurso de presidente Giammattei en la 51ª. Conferencia Anual de Washington D.C. sobre las Américas 20211207

alm4 by Gobierno de Guatemala

alm4 by Gobierno de Guatemala uploaded on 07 Dec 2021

alm5 by Gobierno de Guatemala

alm5 by Gobierno de Guatemala uploaded on 07 Dec 2021

alm6 by Gobierno de Guatemala

alm6 by Gobierno de Guatemala uploaded on 07 Dec 2021

alm1 by Gobierno de Guatemala

alm1 by Gobierno de Guatemala uploaded on 07 Dec 2021

alm2 by Gobierno de Guatemala

alm2 by Gobierno de Guatemala uploaded on 07 Dec 2021

alm3 by Gobierno de Guatemala

alm3 by Gobierno de Guatemala uploaded on 07 Dec 2021

Discurso del presidente de Guatemala, Alejandro Giammattei en la 51ª. Conferencia Anual de Washington D.C. sobre las Américas.
AUDIOS
Discurso del presidente de Guatemala, Alejandro Giammattei en la 51ª. Conferencia Anual de Washington D.C. sobre las Américas.

Más contenido relacionado a esta institución

El presidente Alejandro Giammattei continuó este miércoles las visitas a los ministerios de Estado, con la finalidad de conocer avances de planes y proyectos que se implementa Leer más...
El Ministro de Relaciones Exteriores de Guatemala, Mario Búcaro, dijo que al concluir la IV Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno de los países que integran el Sistema de la Leer más...
El Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS) exhortó hoy a la población a vacunarse y extremar cuidados ante la proliferación de contagios de COVID-19 que ha gen Leer más...
Incluye:
Por más de 12 meses, la pandemia nos ha desafiado en todos los aspectos de nuestras vidas. Sabemos que estos días han sido difíciles, los contagios se han disparado y, al igua Leer más...
La construcción del nuevo hospital de Chimaltenango muestra progresos. Esta obra de primer nivel que contribuirá a la salud de los vecinos de este departamento, de Sacatepéque Leer más...
Incluye:
El presidente Alejandro Giammattei afirmó hoy durante una gira por el departamento de San Marcos que la vacunación ha sido fundamental para contener el avance de la pandemia e Leer más...