Día Mundial Contra la Lepra

Incluye

Este Día Mundial de la Lepra se conmemora el último domingo de enero de cada año, este surgió para promover la concientización de la población, esta es una enfermedad milenaria que todavía existe y en países, donde es muy alto el número de casos, se ha generado una discriminación a estos pacientes.

Esta es una enfermedad infecciosa generada por una bacteria que se llama Mycobacterium Leprae, se manifiesta según el  sistema inmunológico del paciente, tiene cura y es fácil de tratar, si se detecta oportunamente previene la discapacidad. Cabe resaltar que después del primer mes de tratamiento deja de ser transmisible.

Existen múltiples manifestaciones y se clasifica en 6 subtipos, siendo los 2 tipos polares: Lepra Tuberculoide; es cuando el organismo pelea contra el bacilo, esto es lo que genera el daño. En la forma Tuberculoide el síntoma son placas enrojecidas, las cuales no tienen sensibilidad, afecta las terminaciones nerviosas, generando discapacidad, donde el paciente pierde poco a poco función de manos  y pies, así como amputaciones.

La sexta forma, es la inicial se llama lepra indeterminada, se manifiesta con disminución de color, no suda y se le cae el pelo del área; la meta es diagnosticar al paciente antes de que la enfermedad se manifieste de una forma severa.

La más frecuente es la Lepra Lepromatosa, que es la infecciosa, se presenta con chibolas en las áreas frías, como cara, orejas, manos,  piernas, dedos, pies, rodillas, pueden presentarse manchas blancas y enrojecimiento, así como descamación en la áreas antes mencionadas.

La Dra. Garbiñe Riley, jefa de la Unidad de Hansen o programa Nacional Contra la Lepra en el Instituto de Dermatología y Cirugía de Piel –INDERMA-, explicó que “Si una persona presenta los síntomas antes mencionados debe acudir inmediatamente con un dermatólogo para evitar discapacidad”.

La persona que tiene esta enfermedad debe estar en áreas ventiladas, dormir solo y si tiene ulceras utilizar guantes, para realizar las curaciones de las mismas.

Esta enfermedad se transmite por secreciones nasales por microgotas  y a través de las ulceras que pueden presentar;  para transmitirla  se requiere de una exposición muy intima y  prolongada para que se transmita o tener la predisposición para desarrollar la enfermedad y se calcula que solo el 5% de la población a nivel mundial tiene esa alteración genética.

En el 2020 se diagnosticaron 121 mil casos en todo el mundo.  Durante los 40 años de funcionamiento de INDERMA se tienen 561 casos registrados, en el 2021 se trato 121 casos y se registraron 3 casos nuevos y actualmente se tienen 6 pacientes en tratamiento y también se evalúa a las personas que han estado en contacto con el paciente durante los últimos 6 meses.

“Los niños que son descendientes o han vivido con personas que tienen está enfermedad; son evaluados y si se logra disminuir el número de casos infantiles se considera que hubo un cese de la transmisión de la enfermedad”, agregó la Dra. Riley.

El Dr. Carlos Cordero, presidente del Patronato de Acción Contra la Lepra y director de INDERMA, explicó “actualmente ante la incidencia poco significativa de esta enfermedad se ha solicitado a la Organización Mundial de la Salud realizar una consultaría al programa para verificar que Guatemala cumple con los criterios de cese de transmisión de dicha enfermedad.”

Los hospitales que cuentan con dermatólogo son Infantil de Infectología, Roosevelt, San Juan de Dios, Jutiapa, Cobán, Cuilapa, Santa Rosa, Pedro de Betancourt, Antigua Guatemala, Regional de Occidente en Quetzaltenango, San Marcos y la Amistad Japón-Guatemala ubicado en Puerto Barrios, Izabal.

Durante el año 2021 se reportó 1 caso de letra esto de acuerdo al Sistema Gerencial de Información en Salud –SIGSA-, del MSPAS

 

DESCARGAR ARCHIVOS (XLS y/o CSV)
FOTOGRAFÍAS

Más contenido relacionado a esta institución

Este 11 de octubre se conmemora el Día internacional de la Niña, pues la Asamblea General de las Naciones Unidas decidió el 19 de diciembre de 2011 promover un día para recono Leer más...
Incluye:
Como parte de la estrategia de intensificación de la vacunación contra COVID-19 se realizan simultáneamente diversas jornadas, en distintos lugares y horarios en el municipio Leer más...
Incluye:
Con el objetivo de continuar con las intervenciones para disminuir los casos de cáncer cervical y las complicaciones por el Virus del Papiloma Humano-VPH-, el Ministerio de Sa Leer más...
Incluye:
Con el objetivo de incrementar los índices de vacunación, el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social se unió a la estrategia intersectorial entre el Ministerio de Educ Leer más...
El  Laboratorio Nacional de Salud -LNS-, en coordinación con los laboratorios de las Unidades de Atención Integral -UAI- de los hospitales Roosevelt, San Juan de Dios tras est Leer más...