Detecte los síntomas de la enfermedad de las mil caras para prevenir secuelas y discapacidad
Incluye
La Esclerosis Múltiples es la enfermedad de las mil caras y es que quien la padece puede tener diferente sintomatología, por ejemplo: debilidad en la mitad del cuerpo, debilidad de ambas piernas o alteraciones sensitivas si llega a afectarse la medula espinal, disminución de la visión en un ojo, si llega afectarse el nervio óptico, entre otros.
Esta enfermedad no se cura, pero es importante detectarla y realizar un diagnóstico oportuno para recibir el tratamiento adecuado. Actualmente existe un control de esta enfermedad con nuevas terapias de alta eficacia que pueden prevenir secuelas y discapacidad.
Para el diagnóstico se necesita de resonancia magnética cerebral, de médula espinal y un procedimiento llamado punción lumbar, en el cual se obtiene líquido cefalorraquídeo del paciente para solicitar una prueba especial llamada bandas oligoclonales.
El Día de la Esclerosis Múltiple se conmemora cada 30 de mayo, el objetivo es de esta conmemoración es tener solidaridad y compartir con los pacientes que tienen este diagnostico, así como con la familia,
Para conmemorar este día, la Asociación Guatemalteca de Esclerosis Múltiple ha organizado diversas actividades, las que se encuentran en detalle en su página y en redes sociales, entre ellas una carrera en línea el día 29 de mayo en solidaridad a los pacientes.
La esclerosis múltiple es una enfermedad autoinmune, inflamatoria desmielinizante, en la cual el sistema inmunológico se altera y ataca el sistema nervioso central, sobre todo la capa que envuelve los nervios llamada mielina.
De acuerdo a la neuróloga Alejandra Gramajo Juárez, jefa de Clínica de Esclerosis Múltiple y neuroinmunología del Hospital General San Juan de Dios, explicó que esta enfermedad ocasiona múltiples síntomas, porque puede afectar cualquier parte del cerebro y la médula espinal y dependiendo del área afectada, así serán las manifestaciones clínicas que presente el paciente.
“En promedio entre 400 y 500 personas son atendidos en hospitales públicos con este diagnóstico. En el Hospital General San Juan de Dios actualmente hay entre 35 y 40 pacientes que están en estudio, de los cuales algunos están pendientes del diagnóstico. Al mes se diagnostican 1 o 2 pacientes” afirmó la Dra. Gramajo.