¡Cuidado con la hipocondría!
Incluye
Los trastornos relacionados con ansiedad, depresión hipocondría y reacciones al estrés se encuentran dentro de las primeras cinco morbilidades que son atendidas según la sala situacional anual 2021 de la Unidad de Psicología en los servicios de salud de la Dirección de Área de Salud Guatemala Central del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social.
La hipocondría es un trastorno del comportamiento que se caracteriza por preocupaciones persistentes de sufrir una o más enfermedades, trastornos físicos graves y/o progresión o quejas en relación con sintomatología física.
Es frecuente que asisten al médico indicándole diversas quejas persistentes o una preocupación mantenida por su apariencia física; regularmente enfocan la atención en sólo uno o dos órganos o sistemas corporales, indicó la Licda. Mayra Rodas, facilitadora de la Unidad de Psicología del Área Guatemala Central del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social.
Las personas que presentan este trastorno asisten al médico con frecuencia, realizándoles exámenes médicos, de laboratorio y otros, sin resultado positivo de la presencia de alguna enfermedad física.
“En general la hipocondría son efectos físicos que tiene una persona, pero que no son provocados por una enfermedad, sino por una situación emocional que está afectando al individuo de manera inconsciente”, señaló Rodas.
A menudo hay depresión y ansiedad marcadas que pueden fundamentar diagnósticos adicionales. Es importante la atención psicológica y psiquiátrica para poder evaluar, identificar y apoyar a la persona que se encuentra experimentando este trastorno del comportamiento.
Para prevenir la hipocondría es importante buscar alternativas de solución a las situaciones que presentan retos y desafíos, enfocarse en el aquí y en el ahora, recordando que todas las personas pueden desarrollar resiliencia; es esa capacidad humana para poder reponernos, identificando capacidades y habilidades personales, que permiten impregnar energía y positivismo, paciencia y persistencia ante situaciones adveras.
“Así mismo, los familiares deben ser pacientes, colaboradores y amorosos, prestando atención y apoyo al familiar que tiene este trastorno, buscando apoyo psicológico, en los centros de salud más cercano, en horarios de atención 7:00 a 15:00 horas de lunes a viernes, todos los servicios son gratuitos y confidenciales” finalizó la Licda. Mayra Rodas.
