Confianza y optimismo transmite el fisioterapista para una pronta recuperación

La fisioterapia es una disciplina de las ciencias de la salud de formación universitaria, concebida para paliar patologías crónicas o puntuales, en referencia al movimiento corporal, convirtiéndose en una alternativa no farmacológica a un gran número de afecciones músculo esqueléticas y posturales. Es decir, su fin es ayudar a mejorar el bienestar y la calidad de vida de quienes sufren algún tipo de disfunción física.


Para conseguir este objetivo, se sirve de técnicas terapéuticas y medios que se renuevan constantemente y que son tan dispares como la masoterapia, (manipula los tejidos blandos del cuerpo (músculo, tejido conectivo, tendones, ligamentos y piel) movilizaciones articulares o fascias (están formadas de tejido conectivo fibroso  en bandas que protegen áreas del cuerpo), por medio de técnicas especificas como reeducación muscular, vendaje neuromuscular, movilizaciones activas y pasivas, entre otras, y algunos  medios físicos como crioterapia, termoterapia, hidroterapia, laser terapéutico, ultrasonido terapéutico, ondas de choque, y otros.


El fisioterapeuta podrá formar parte de la plantilla de un amplio grupo de instituciones. Así, el profesional tendrá la opción de trabajar en centros de salud, dependencias hospitalarias, residencias de ancianos, gimnasios o centros deportivos;  así como en centros de enseñanza universitaria o escuelas privadas, e incluso en centros de fisioterapia para animales, una de las más novedosas aplicaciones de esta disciplina. 


“El trabajo del terapista físico debe transmitirle a sus pacientes confianza, profesionalismo y mucho optimismo, porque las personas ponen en nuestras manos su rehabilitación física. Todas las competencias del fisioterapeuta están recogidas en la Ley de  Ordenación de Profesiones Sanitarias”, explicó la Lcda. Mariela Dayane Chavarría Pérez, supervisora de fisioterapia del departamento de Medicina Física y Rehabilitación del Hospital Infantil de Infectología y Rehabilitación.


“El Día Mundial de la Fisioterapia se celebra el 8 de septiembre; en Guatemala se conmemora el 17 de agosto de cada año, esto por la primera escuela que se formó en 1955”, indicó la Lcda. Chavarría.

DESCARGAR ARCHIVOS (XLS y/o CSV)
FOTOGRAFÍAS

AUDIOS

Más contenido relacionado a esta institución

La vacunación contra COVID-19 se ha implementado en toda la República desde febrero del 2021, con el objetivo de garantizar el acceso equitativo y con pertinencia cultural a e Leer más...
Incluye:
La viceministra Técnica,  Leslie Samayoa; el director General de Regulación, Vigilancia y Control de la Salud, Efraín Duarte; y la jefe del Departamento de Regulación y Contro Leer más...
Incluye:
Con el objetivo de agilizar las entregas de vacunas contra COVID-19,  el Ministro de Salud Pública y Asistencia Social, Dr. Francisco Coma,  sostuvo una reunión de trabajo con Leer más...
El  Laboratorio Nacional de Salud -LNS-, en coordinación con los laboratorios de las Unidades de Atención Integral -UAI- de los hospitales Roosevelt, San Juan de Dios tras est Leer más...
La Leptospirosis es una enfermedad zoonótica, causada por una bacteria denominada Leptospira, de la cual hay más de 200 tipos.  Esta bacteria es trasmitida al ser humano  de f Leer más...
Incluye:
Como parte  de las disposiciones implementadas por parte del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social –MSPAS-, Retalhuleu realizó una serie de jornadas de vacunación in Leer más...
Incluye: