¿Cómo proteger a la niñez y adolescencia en una emergencia climática?

Incluye

Durante las emergencias registradas por desastres causados por fenómenos naturales es importante que los padres y cuidadores pongan especial atención a las emociones de las niñas, niños y adolescentes que han sido afectados, en su contexto, por ejemplo han debido abandonar su hogar para irse a un albergue debido a inundaciones o por estar en zonas de riesgo.

Es importante que durante el desplazamiento de la Tormenta Tropical Julia en territorio guatemalteco, padres y cuidadores estén atentos y sepan cómo actuar para que el impacto sea el menor posible en la salud emocional y mental de los más pequeños en casa.

Tome en cuenta que las reacciones serán distintas de acuerdo a la edad y circunstancia de cada niña, niño y adolescente, pero estas pueden ser algunas de ellas:

  • Bebés hasta 2 años: Pueden ponerse más irritables, llorar más de lo común y querer que los carguen más.
  • Niños de 3 a 6 años: Podrían tener una regresión de habilidades, es decir, pueden empezar a hacerse pipí en la cama, accidentes al ir al baño, dificultad para dormir, rabietas, o miedo de separarse de sus padres.
  • Niños de 7 a 10 años: Pueden sentirse angustiados, tristes o enojados.
  • Preadolescentes y adolescentes: Pueden sentirse abrumados por las emociones y esto aumentar las discusiones o peleas con su familia. 
  • Niños con necesidades especiales: En estos casos las emociones y reacciones suelen ser más fuertes debido a las limitaciones físicas, emocionales o intelectuales.

¿Cómo ayudar a las niñas, niños y adolescentes?

Antes

  • Haga sentir a sus hijos que usted los mantendrá a salvo y qué son su prioridad.
  • Prepárese ante un posible desastre o emergencia para que la confianza aumente en sus hijos.

Durante

  • Mantenga la calma y apoye a sus hijos.
  • Cuéntele a sus hijos lo que pasa para que ellos puedan entenderlo.
  • Hábleles de acuerdo a su edad.
  • Si son niños o adolescentes con necesidades especiales pueda que necesiten más explicaciones sobre el evento, más consuelo y más contacto físico positivo para que se tranquilicen. 

Después

  • Deje que sus hijos hablen sobre lo que pasó y que le cuenten sus preocupaciones.
  • Déjelos hacer preguntas sobre lo que pasará y trate de resolver sus dudas.
  • Deje que sus hijos participen en las actividades lúdicas y de contención. 
  • Mantenga comunicación con maestros u otras personas que tratan a sus hijos para que trabajen juntos en el estado de cada niña, niño o adolescente después de un evento traumático.
  • Apoye a que tengan estabilidad y que vuelvan a sus actividades regulares cuando ya estén disponibles.
DESCARGAR ARCHIVOS (XLS y/o CSV)

Más contenido relacionado a esta institución

Ambientes más amplios, espacios al aire libre y las condiciones necesarias para una buena atención son las características que reúne la nueva casa que desde este 6 de octubre Leer más...
Venciendo Obstáculos es un campamento en la que las y los adolescentes bajo resguardo de la Familia SBS aprendieron sobre las funciones de profesionales de servicio y rescate. Leer más...
Incluye:
En Quetzaltenango funciona el Departamento de Protección a niñez y adolescencia víctima de Violencia sexual con enfoque de Género, en el que se resguarda a niñas y jóvenes, de Leer más...
Todas las personas que laboran en la Secretaría de Bienestar Social -SBS- conforman la Familia SBS y, como toda familia, esta tiene normas, principios y valores bien claros pa Leer más...
Los salones de clase de 37 Centros de Atención Integral -CAI-, de los 43 que existen, tomarán vida este próximo 23 de enero, con el comienzo oficial del servicio presencial pa Leer más...
Las jornadas de vacunación contra el Covid 19 llegarán a la aldea Sacoj Grande, siguiendo así las instrucciones del presidente Alejandro Giammattei, para acerca las dosis a lo Leer más...
Incluye: