CEPAL y SEGEPLAN fortalecen capacidades técnicas para la evaluación socioeconómica de proyectos con adaptación al cambio climático

Incluye

Guatemala, 21 de septiembre de 2023. Del 18 al 22 de septiembre, de manera conjunta, la Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia (SEGEPLAN) y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y su proyecto RIDASICC, imparten el “Taller de Evaluación Socioeconómica y Ecológica (ESE) de los Proyectos de Inversión Pública”.

El objetivo del taller, a través del proyecto Reducción de Riesgos de Desastres y Adaptación Sostenible e Incluyente al Cambio Climático en la Inversión Pública (RIDASICC) es fortalecer las capacidades técnicas de los formuladores y evaluadores de proyectos del sector público de Guatemala con la incorporación de elementos de reducción de riesgo de desastres y adaptación sostenible al cambio climático.  

Marco Tulio Leonardo, subsecretario de Inversión para el Desarrollo, de SEGEPLAN, señala que toda decisión de inversión pública debe estar basada en el resultado de su viabilidad económica. “Además, que tengan sostenibilidad de largo plazo y sean pertinentes con los lineamientos de las políticas públicas de los sectores que los promueven”.

En ese sentido, resaltó, SEGEPLAN ha realizado la actualización de la Guía de formulación y evaluación de proyectos de inversión pública, incorporando la evaluación económica de proyectos, Se busca que a través de la guía se incluya de forma paulatina el análisis económico para selección y priorización de los proyectos de inversión. 

El funcionario recalcó que “para ello se hace necesario fortalecer las capacidades de los formuladores y evaluadores del sector público de Guatemala, que permita reforzar los conocimientos técnicos para una mejor integración de la evaluación económica de los proyectos”.

En los talleres participan especialistas de Preinversión, Inversión y Seguimiento de la Subsecretaría de Inversión para el Desarrollo, así como delegados departamentales de SEGEPLAN en Chimaltenango, El Progreso, Guatemala, Escuintla y sus especialistas de preinversión, que trabajan en los territorios.

A partir del miércoles 20, la capacitación está dirigida a los formuladores y evaluadores de proyectos del sector público, de instituciones como el Ministerio Público, Organismo Judicial, Ministerios de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda, Salud Pública y Asistencia Social y de Agricultura, Ganadería y Alimentación, Fondo de Desarrollo Social e Instituto de Fomento Municipal, entre otros.  

Según se dio a conocer, la evaluación socioeconómica considera los beneficios que producirá la ejecución del proyecto, ya que, al existir múltiples necesidades, se hace necesario la eficiencia en la asignación de los recursos en aquellos proyectos que generen mayor bienestar nacional. 

Roger Vega Rodríguez, asesor técnico del proyecto RIDASICC CEPAL, explicó que la evaluación socioeconómica sirve para poder, de forma eficiente y efectiva, identificar los beneficios y los costos sociales que implica un proyecto.

“Debemos pensar que cada vez que se toma una decisión de inversión, se sacrifican recursos para lograr beneficios sociales … por lo que se debe analizar de forma adecuada las iniciativas de inversión pública y asegurarnos que estas tengan rentabilidad socioeconómica”, agrega.  

“Que el proyecto tenga rentabilidad socioeconómica significa que le conviene a Guatemala, en su conjunto como sociedad, invertir estos recursos que provienen del tesoro nacional o de deuda pública. Es decir, que estos recursos están siendo bien utilizados para generar bienestar social”, señala Vega.

Tomando en cuenta que hay procesos e indicadores que se deben implementar en la evaluación socioeconómica y ecológica de los proyectos, a nivel mundial existen diferentes maneras de realizar dicho trabajo. Por ello, los especialistas de CEPAL abordaron los procesos de formulación, costos, implementación y evaluación.

Antecedentes 

La capacitación se realiza en el marco del proyecto "Fortalecimiento de capacidades para la incorporación de la reducción del riesgo de desastres (RRD) y la adaptación sostenible e incluyente al cambio climático (ASICC) en la inversión pública en los países miembros del Consejo de ministros de Hacienda o Finanzas de Centroamérica, Panamá y la República Dominicana (COSEFIN/SICA).

El objetivo del proyecto RIDASICC CEPAL es contribuir a la reducción de pérdidas y daños causados por desastres y la respuesta a la emergencia climática mediante la inclusión de la reducción de riesgos de desastres y la adaptación sostenible e incluyente al cambio climático en el ciclo de vida de los proyectos de inversión pública, conservando y mejorando los servicios que se brindan a la población de los países miembros del COSEFIN.

DESCARGAR ARCHIVOS (XLS y/o CSV)
FOTOGRAFÍAS

Más contenido relacionado a esta institución

Durante un acto especial realizado hoy en el Palacio Nacional de la Cultura, Guatemala y España firmaron el nuevo Marco de Asociación País (MAP) para el período 2021-2024, el Leer más...
Guatemala, 13 de junio de 2023. Entre 2020 y mayo del año 2023, la inversión pública en agua y saneamiento asciende a Q6 mil 572 millones que equivalen a más de 4,400 proyecto Leer más...
Morales, Izabal, julio de 2022.  Equipos técnicos de las municipalidades de Morales, departamento de Izabal, y Flores, Petén, sostuvieron una reunión para intercambiar experie Leer más...
Guatemala, 12 de mayo de 2023. Colaboradores de distintas instituciones públicas recibieron este viernes un reconocimiento especial por haber finalizado sus estudios de la Mae Leer más...
Guatemala, 20 de septiembre de 2023. Del 21 al 24 de septiembre, en cinco departamentos de la región Occidente del país, se desarrollará Expo Becas Tour 2023, que acercará la Leer más...
Guatemala, octubre de 2022.  Expertos nacionales e internacionales compartieron con especialistas de distintas instituciones gubernamentales, municipalidades y la academia, su Leer más...