Caficultores impulsan la inclusión financiera
El viceministro de Asuntos Registrales, Juan Carlos Pellecer, en nombre del ministro de Economía, Dr. Janio Rosales, participó este jueves en el taller Impulsando la “Competitividad en el Sector Caficultor Guatemalteco Mediante Pagos Digitales Responsables”, organizado por la Asociación Nacional del Café (ANACAFE) y que tuvo entre uno de sus objetivos conocer la demanda y oferta de pagos digitales en la cadena de valor del aromático.
Además de lo anterior, la actividad también persiguió que los productores participantes conocieran aspectos sobre cómo impulsar el desarrollo de métodos innovadores de análisis de datos financieros y operativos de gestión de riesgos; cómo fortalecer la oferta de productos y servicios financieros a los agro empresarios, cómo diseñar con mayor precisión un estudio sobre los costos ocultos del efectivo de la cadena de valor que contemple sus necesidades de trazabilidad y transparencia, así como hacer más eficiente la operación en la cadena de valor del café por medio de pagos digitales responsables.
Así mismo, la capacitación buscó que los participantes aprendieran a identificar oportunidades para llevar a cabo un programa piloto para impulsar los pagos digitales responsables en la cadena de valor.
De acuerdo con los organizadores, los pagos responsables se alinean con la Estrategia Nacional de lnclusión Financiera (ENIF) y además, reducen los costos de producción y operación, y junto a otros productos financieros podrían ayudar a mitigar los riesgos climáticos.
El viceministro Pellecer, durante su participación destacó que el Ministerio de Economía tiene “experiencias comprobadas de que la digitalización es el mejor camino para alcanzar mayor eficiencia en cualquier proceso, ya sea productivo, financiero o de exportaciones, por mencionar algunos rubros”.
Pellecer hizo referencia a las seis ventanillas o plataformas digitales que el ministerio ha abierto para atender a diferentes usuarios de servicios: la Ventanilla Única para la Construcción (VAC), la Ventanilla Única para el Comercio Exterior (VUCE), la Ventanilla Única para las Inversiones, la Ventanilla Única de Formulación de Empresas, la Ventanilla Única para las Exportaciones (VUPE) y la Ventanilla Ágil para las Importaciones (VAI); y la que estamos por presentar, la plataforma RICE (en español), cuyas siglas significan Reporte de Incidencias de Comercio Exterior.
“Cada una de estas ventanillas cumple con una función específica y ya sea a nivel de empresarios locales o de inversionistas extranjeros, ofrecen lugares virtuales en donde se puede encontrar toda la información necesaria, para que conozcan sobre las ventajas competitivas del país, trámites necesarios para radicar su inversión, además de tener el contacto con asesores especializados para acompañarlos en el proceso para invertir en Guatemala, de exportar, importar o construir, entre otros aspectos”, afirmó.