Avances en la descentralización ha permitido acercar servicios a pacientes renales
Incluye
La preocupación del enfermo renal crónico en Guatemala forma parte de las prioridades del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social –MSPAS-, por lo que desde hace más de dos años se impulsa el proceso de descentralización de estos servicios para acercar la atención a los pacientes a nivel nacional, lo cual se hace a través de la Unidad Nacional de Atención al Enfermo Renal Crónico –UNAERC-.
La labor ha consistido en pasar de 268 máquinas para hemodiálisis y cerrar el 2023 con 397 máquinas, lo que representa un crecimiento del 48% más. Esto se verá reflejado con nuevas sedes en Villa Nueva con 40 máquinas, aunque su capacidad será hasta de 55. En Malacatán, San Marcos, se contará con 10 máquinas al igual que en Puerto Barrios, Izabal.
Por otra parte, se trabaja en la ampliación de sedes en Escuintla que pasará de 37 máquinas a 63, en Retalhuleu aumentará de 43 a 47 y, próximamente, en Jalapa se aumentará la atención, ya que pasará de 19 máquinas a 43. “Hemos tenido un crecimiento importante de la cantidad de equipos disponibles en lo que viene de 2023 sabiendo que este proceso aún es insuficiente, mientras que en 2024 hay una programación de crecimiento de varias sedes más y eso conlleva crecer en 451 máquinas que tendrán capacidad de atender a más de 2,700 pacientes para el año 2024, y allí la parte de presupuesto es fundamental”, destacó el ministro de Salud, Francisco Coma.
Respecto de la capacidad presupuestaria, actualmente UNAERC cuenta con un presupuesto de Q 240 millones de los cuales se le han trasladado el 80%. Desde el Ministerio de Salud se hizo la solicitud al Congreso de la República de una ampliación presupuestaria de Q194 millones; sin embargo, la instrucción fue que desde los ahorros de la cartera de Salud se asignaran recursos extraordinarios. Ante ello, se podrán asignar Q40 millones adicionales.
El ministro Coma hizo énfasis que, ante la necesidad de atender a la población que requiere de estos servicios acercando la asistencia, dentro del proyecto de presupuesto 2024 se solicitó al Organismo Legislativo ampliar a Q350 millones el presupuesto para UNAERC. “Ahora, cerrar la brecha lógicamente, ante un creciente número de pacientes, es lo que estamos nosotros procurando, por eso es esa solicitud al Congreso de la República, la cual esperamos que, a través de las conversaciones que hemos tenido con los señores diputados, explicando la problemática, que quede aprobado dentro de la estructura de nuestro presupuesto”, añadió.
La ampliación de recursos permitirá ampliar la cobertura con los proyectos programados en Cuilapa, Santa Rosa, con 43 máquinas; San Marcos, con 30 máquinas; San Benito, Petén, con 10 máquinas de atención; Chiquimulilla, Santa Rosa, 50 máquinas, así como en Quetzaltenango con 60 máquinas.
“Para que podamos seguir creciendo, para que se pueda seguir descentralizando, para que se pueda llevar los servicios a los puntos más cercanos de la población es fundamental que el Congreso de la República en su aprobación de presupuesto nos autorice la ampliación a 350 millones de quetzales. Con ello, hablando con el Consejo de Administración y directores de UNAERC estiman que pueden poner operativo este plan de crecimiento”, agregó el ministro de Salud, Francisco Coma.
A decir de Juan Carlos Castro, presidente del Consejo de Administración de UNAERC, con los Q40 millones adicionales que destinará el Ministerio de Salud “no habrá problema para terminar el año y cumplir con los compromisos que UNAERC ha adquirido ante sus proveedores
Asimismo, Castro destacó acerca de la importancia de los proyectos programados para 2024, ya que “la preocupación es la cantidad de pacientes nuevos que estamos viendo cada día, semana y mes. Estamos emocionados de llevar el servicio y acercar a la población, pero los cupos se llenan de manera increíble. El problema de la enfermedad renal en el país es un problema serio”.
El ministro de Salud, Francisco Coma, hizo énfasis que estas acciones también incluyen labores en el primero y segundo nivel de atención respecto a las enfermedades renales. Ante ello, en los puestos y centros de Salud se han hecho esfuerzos en la capacidad de diagnosticar de manera temprana la enfermedad con pruebas de función renal y equipos de laboratorio para hacer los diagnósticos iniciales. A esto se incluye que en 2024 se ponga en funcionamiento el Centro Nacional de Trasplantes en Villa Nueva, cuyo proyecto permitirá ampliar la cobertura. “Realizamos entre 100 a 150 trasplantes al año en hospitales de la red y creemos que podemos duplicar el esfuerzo al implementar la Unidad de Trasplantes en Villa Nueva”, añadió el ministro Coma.
El doctor Castro, de UNAERC, también comentó que los esfuerzos del Ministerio de Salud también se han constituido en el funcionamiento de un fondo para cubrir el costo de medicamentos a pacientes con trasplantes de riñón.
Respecto a las compras que realiza UNAERC, el doctor Juan Carlos Castro mencionó que “todo lo que UNAERC compra está basado en la Ley de Compras y Contrataciones del Estado, UNAERC licita todo lo que compra y siempre se adjudica al mejor precio. La licitación se abre a cualquier proveedor y se adjudica a través de una junta de licitación”.
Sobre ello, el ministro de Salud, Francisco Coma, mencionó que, dentro de la perspectiva de la compra de insumos a un proveedor de parte de UNAERC, “el Ministerio de Salud como sede central no participa en esos eventos. Esas relaciones son por mandato asignadas a las unidades ejecutoras y el Ministerio en lo que interviene es en los procesos de auditoría y control para validad que los procesos estén en el marco de la ley”.