3 de diciembre, Día Internacional de las Personas con Discapacidad
Incluye
La rehabilitación es parte de la inclusión que permite que las persona con discapacidad tengan acceso a oportunidades como educación, trabajo y otros. El Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS), cuenta con el Programa de Discapacidad, en donde se estructuran normas, lineamientos, guías, que faciliten una atención diferenciada a las personas con discapacidad, tomando en cuenta género, multiculturalidad y derechos humanos.
Entre las acciones que se generan intersectorialmente, se tiene priorizado, la descentralización de atención de casos como Pie equino Varo (el pie hacia dentro o fuera) y con el apoyo de la Organización de Padres y Amigos de Personas con Discapacidad, -ADISA- se trabaja a nivel comunitario y hospitalario en 7 departamentos como Sololá, Huehuetenango, Quetzaltenango, Chiquimula, Totonicapán, Zacapa y Escuintla.
El Programa de Discapacidad ha elaborado materiales, lineamientos para la capacitación del personal del primer y segundo nivel de atención en apoyo a los hospitales priorizados, así como a la familia de los niños que están dentro del programa.
Es importante saber que entre más temprano se detecta la discapacidad, más fácil es su recuperación o rehabilitación, explicó la Licda. Gloria Serrano, profesional normativo del Programa de Discapacidad y delegada titular del MSPAS y representante en el Consejo Nacional para el Desarrollo y la Inclusión de las Personas con Discapacidad -CONADI-.
“En el Hospital General San Juan de Dios, 12 horas después del nacimiento de un niño que presenta espina bífida es intervenido quirúrgicamente para mejorar su condición; por ello es importante que acudan a los servicios de salud, donde detectan oportunamente todo tipo de anomalías congénitas para que el personal de salud registre y refiera al paciente donde corresponda”, afirmó la Licda. Serrano
Estudios realizados a través del Programa de Discapacidad con apoyo de la Comisión Nacional para la Salud Ocular, indican que la mayor parte de las personas en Guatemala que están ciegas es por catarata, (78%) quienes padecen esta enfermedad puede tratarse y recuperarse, con ello la oportunidad de estudiar y trabajar.
“Según el Instituto Nacional de Estadística-INE- el 10% de la población tiene algún grado de discapacidad, aproximadamente 1 millón 400 mil personas sufren de algún tipo de discapacidad”, agregó la Licda. Serrano.





