A 3 años de la pandemia de COVID-19 personal de salud mantiene atención a pacientes por secuelas de la enfermedad
Incluye
Luego de tres años de pandemia el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social -MSPAS- continúa trabajando en la atención a los pacientes de COVID-19; entre las acciones que se mantienen están las clínicas post COVID-19, lugar donde miles de guatemaltecos son atendidos con las terapias que les ayudan a superar las secuelas que les dejó este virus.
Las clínicas ubicadas en los distintos hospitales de la red nacional, cuentan con equipos multidisciplinarios, en los que participan especialistas en traumatología, neurología, nefrología, gastroenterología, pediatría, y en disciplinas de apoyo, quienes cuentan con terapia respiratoria, fisioterapia, nutrición, psicología, laboratorio, entre otros.
Según los registros del Hospital Temporal del Parque de la Industria, las principales secuelas que ha dejado el COVID-19 en la población guatemalteca atendida son:
• Al 60% se le ha detectado trastornos metabólicos
• El 80% experimentan insomnio y ansiedad
• El 90% sufren de dolores musculares
• El 80% tiene alergias
• El 90% soporta trastornos nutricionales
• El 30% experimenta taquicardias
La atención a estos tipos de secuelas continúan. En el presente año se han atendido 1,190 pacientes y en el 2022 fueron atendidos 25,796 pacientes en las clínicas postCOVID-19.
Los guatemaltecos han sido atendidos por el Ministerio de Salud en los diferentes procesos que les ha tocado vivir. Desde la prevención, por medio de la vacunación; la detección por medio de las pruebas de hisopado; el tratamiento con la atención hospitalaria y entrega de kits; las secuelas, por medio de las clínicas postCOVID-19.
El Ministerio de Salud, en coordinación con todas las entidades de los sectores público y privado, con apoyo de la cooperación internacional continúa con la implementación del Plan Nacional de Vacunación contra el COVID-19.
Se habilitaron más de 1231 puestos de vacunación activos logrando aplicar más de 20.2 millones de dosis, a la fecha, la cobertura de vacunación está avanzando y la protección de los grupos más vulnerables se ha garantizado, mediante una estrategia de vacunación rural que busca romper las barreras que impiden a las poblaciones dispersas.
Al 8 de marzo se han colocado 20,561,460 vacunas contra el COVID-19, de esas 8,915,737 son primera dosis; 7,103,585 segunda dosis; 3,682,370 primer refuerzo y 559,868 segundo refuerzo.
Asimismo con el apoyo de instituciones nacionales e internacionales, se han acercado los servicios de salud a la población, a través de brigadas integrales de salud, jornadas interinstitucionales, campañas de cooperación internacional y otras estrategias, se habilitaron unidades móviles de diagnóstico, donde las personas que resultan positivas a esta enfermedad, reciben el respectivo kit de medicamentos para su tratamiento, acciones que se continuarán ejecutando de forma intensificada para cumplir con el mandato constitucional de velar por la salud y bienes de los guatemaltecos.
Las autoridades del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social agradecen a todo el personal salubrista por el esfuerzo, entrega y vocación demostrado a lo largo de estos tres años en los que incansablemente trabajaron por la salud de los guatemaltecos y agradece a los diferentes sectores que apoyaron en el combate a la pandemia.