23 de marzo Día Mundial de la Rehabilitación

La Organización Mundial de la Salud conmemora el 23 de marzo Día Mundial de la Rehabilitación, lo hace para resaltar la necesidad y el derecho de las personas con discapacidad para tener acceso a la tecnología, diagnóstico y tratamiento, sin discriminación por edad, sexo, religión, ideas políticas o estado social.

Así mismo, la conmemoración de este día es para resaltar la importancia de la rehabilitación como un conjunto de intervenciones y acciones multi e interdisciplinarias, enfocadas para que la persona con discapacidad alcance una mayor independencia y funcionalidad posible, además de alcanzar el máximo potencial en sus actividades educativas, sociales, familiares y físicas, para que puedan lograr la inclusión en todos los ámbitos, que las personas y sus familias requieran.

Los procesos de rehabilitación son largos, pero en la mayoría pueden ser habilitados y rehabilitados, con lo que se logra la inclusión escolar, familiar, social, deportiva y recreativa, en los menores de edad.

De acuerdo con la Dra. Helga Luna, jefa del departamento de medicina física y rehabilitación del Hospital Infantil de Infectología y Rehabilitación, este centro asistencial fue creado a mediados de los años setentas a iniciativa de uno de los pioneros de la rehabilitación en América Latina y Guatemala, el Dr. Miguel Angol Aguilera Pérez.

Las enfermedades en niños y niñas que necesitan rehabilitación generalmente son de tipo neurológico, unas de las principales patologías que presentan es Parálisis Cerebral, Espina Bífida, retraso en el desarrollo y del lenguaje por diversas causas, entre algunas otras menos frecuentes; las edades de la mayoría de los menores que requieren de procesos rehabilitación están comprendidos entre 4 a 8 años.

Actualmente se brinda atención en los servicios de consulta externa y encamamiento, tanto del área de Pediatría como del Departamento de Medicina Física y Rehabilitación.

Este centro cuenta con las siguientes áreas:

• Medicina de Rehabilitación: los Médicos Rehabilitadores quienes evalúan el estado funcional de los niños, diagnostican las deficiencias, previenen complicaciones y elaboran los programas de tratamiento de rehabilitación integral.

• Fisioterapia que tiene los programas de: reeducación muscular, hidroterapia, electroterapia, verticalización, ambulación, mecanoterapia, estimulación temprana y oportuna, deporte adaptado, baile en silla de ruedas, gimnasia terapéutica. 

• Terapia del Lenguaje cuenta con los programas: estimulación temprana y habilidades cognitivas que intervienen en el desarrollo del lenguaje, técnicas de alimentación en niños con disfagia y problema de alimentación vía oral secundario a una secuela neurológica, programas dirigidos a padres con orientación de las etapas del lenguaje.

• En Educación Especial con programas de: atención a padres, apoyo psicopedagógico, estimulación sensorial, material educativo, rincón de lectura y taller de arte, así como recreativo y socioafectivo trabajando el aspecto emocional y familiar de cada niño.

• Encamamiento de rehabilitación: este servicio tiene capacidad para 9 cunas y próximamente será inaugurada un área de juegos para estimulación de los niños y niñas internos.

• Taller de Ortesis y Prótesis: esta capacitado para diseñar, elaborar, ajustar, adaptar y reparar diversos tipos de productos ortoprotésicos, según indicación médica, adaptadas a las características anatomofuncionales y psicosociales del niño o niña.

“A los niños se les brinda una atención integral; aproximadamente durante la pandemia se atienden 50 niños al mes en cada área, pero normalmente llegan hasta 90 o 100, explicó la Dra. Luna.

También en este centro asistencial se brinda atención en especialidades como Pediatría, Cirugía, Ortopedia y subespecialidades como Neonatolgoía, Neumología, Gastroenterología, Dermatología y Nefrología, además de contar con servicios de apoyo como Nutrición, Psicología, enfermería y trabajo social.

En el Hospital Infantil de Infectología y Rehabilitación, ubicado en la 9ª. avenida 7-01 zona 11, de la ciudad de Guatemala, atiende niños de 0 a 12 años referidos de todo el país y todos los servicios son gratuitos.

DESCARGAR ARCHIVOS (XLS y/o CSV)
FOTOGRAFÍAS

Más contenido relacionado a esta institución

El Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, en situaciones de emergencia implementa el plan de contingencia que consiste en como la preparar acciones de prevención, mi Leer más...
Incluye:
La Comunidad Icán de Cuyotenenango, ubicada en el Departamento de Suchitepéquez cuenta con al menos 37 mil habitantes, de los cuales un aproximado de 11 mil personas ya cuenta Leer más...
Incluye:
Don Felipe Gómez, tiene 74 años, nació en Escuintla, pero emigró a San Pedro Pinula, Jalapa, en donde ha vivido los últimos años. Para sostenerse ha trabajado lustrando zapato Leer más...
Incluye:
Con el ingreso de ambulancias que trasladaron a niños y adolescentes fueron habilitadas las nuevas instalaciones de la Emergencia de la Pediatría del Hospital General San Juan Leer más...
Más 1 millón 700 mil mujeres en edad fértil se verán beneficiadas al recibir atención integral y con pertinencia cultural para la detección temprana de la mujer embarazada con Leer más...
Incluye:
Con el objetivo de determinar los desafíos que se deben resolver y validar el proceso de construcción de una nueva Política; representantes de instituciones públicas, universi Leer más...