Presidente Giammattei inaugura construcción de hospital que atenderá mitad de municipios de Huehuetenango

Incluye
El presidente Alejandro Giammattei, acompañado de funcionarios, autoridades locales y representantes de la comunidad, inauguró hoy los trabajos de construcción del Hospital Nacional de San Pedro Necta, que atenderá a gran parte de la población del departamento de Huehuetenango.
La obra, que estuvo abandonado casi 13 años por líos judiciales que pararon su construcción, fue rescatada por la actual administración que planteó su inauguración, con más personal que en el proyecto original, un intensivo y equipos médicos con tecnología de punta, para un plazo de entre 12 y 14 meses a partir de la fecha.
En el acto por el reinicio de la obra, el mandatario aseveró que nunca antes se lograron destrabar tantos procesos legales que frenaron proyectos como en la actual administración, que ha rescatado obras públicas esenciales para la población.
Indicó que se enfrentó un proceso largo y complicado para desjudicializar el caso del Hospital Nacional de San Pedro Necta, pero se logró y este día comenzaron las obras de construcción del importante nosocomio que tendrá capacidad para atender a casi la mitad de los municipios (33) de Huehuetenango.
Desjudicializar los casos de obras públicas, es decir, separar los procesos legales de los posibles responsables de presuntas anomalías, ha permitido rescatar proyectos que fueron abandonados en su momento por las autoridades de turno y que ahora se les dará continuidad hasta la conclusión del proyecto, destacó.
Sostuvo que gobiernos anteriores no atendieron el problema y dejaron abandonadas, tiradas, las obras, como en el caso del hospital de San Pedro Necta, pese a tratarse de servicios vitales para la población.
En este sentido, destacó que con el apoyo del Congreso de la República se logró rescatar la obra del Hospital Nacional de San Pedro Necta y que este proceso “enseñó el camino” para desjudicializar casos y continuar con el fortalecimiento del sistema hospitalario del país.
El fortalecimiento y modernización del sistema de salud se concretará con la inauguración el próximo año de los hospitales de Rabinal, departamento de Baja Verapaz, Ixcán, Quiché, y San Pedro Necta, Huehuetenango. En los dos primeros también se reanudaron las obras, que no concluyeron y fueron abandonadas por años.
El presidente Giammattei puntualizó que en el objetivo de rescatar y fortalecer el deteriorado sistema de Salud del país, el Gobierno continuará la construcción y remodelación de cinco hospitales más este año para que entren en funcionamiento, totalmente renovados en infraestructura y equipo, para fines de 2023.
Al referirse al avance de la campaña nacional de vacunación contra el COVID-19, dijo que la semana pasada el Ministerio de Salud aplicó 400 mil dosis y que en la presente se espera alcanzar la cantidad de medio millón de personas con la primera dosis de la vacuna, y reiteró el llamado a la población a cuidarse y cumplir las medidas de bioseguridad a fin de evitar contagios.
El titular del Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda, Javier Maldonado, expuso en su intervención que la obra fue rediseñada en virtud de que las necesidades de hace más de una década, cuando se planeó el proyecto, no corresponden con la de la actualidad.
- - -
Después de 10 años de abandono gobierno inicia la reconstrucción de hospital San Pedro Necta, Huehuetenango
Comunicado -CIV-
Con el objeto de habilitar nuevas áreas de atención para la prestación de servicios hospitalarios, así como mejorar el acceso al hospital, específicamente, en el del área de urgencias y encamamiento para garantizar la recuperación de los pacientes internos, se reiniciaron los trabajos del proyecto denominado “Construcción del Hospital Nacional de San Pedro Necta”, en Huehuetenago.
Este proyecto de infraestructura hospitalaria beneficiará a una población aproximada de 130,691 hombres y 132,691 mujeres, así como a las comunidades de los municipios alrededor de la zona, que traerá además, empleo, comercio y desarrollo para el departamento de Huehuetenango.
Esta obra será ejecutada 10 años después, luego de haber sido habilitada para continuar a cargo de la Unidad de Construcción de Edificios del Estado -UCEE-, del Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda -CIV-.
Dicho proyecto fue suspendido en julio del 2011, cuando estaba a cargo del Fondo Nacional para la Paz -FONAPAZ-; en noviembre de 2020 el -MSPAS-, hace el traslado oficial de la documentación para la continuación de los trabajos designando la ejecución a la UCEE.
El proyecto fue publicado en Guatecompras con el número de NOG 14193620, el 16 de marzo del 2021 y adjudicado el 12 de mayo del 2021. Esto fue posible luego del seguimiento y la gestión de autoridades locales y de gobierno.
“Un hospital con un mayor alcance, rediseñado y ampliado, que hará uso también de las instalaciones ya existentes, para cumplir con condiciones óptimas necesarias para el siglo XXI”, comentó el ministro de Comunicaciones, Javier Maldonado.
El presidente de la República, Dr. Alejandro Giammattei, indicó que es histórico el haber logrado la desjudicialización de la obra, para poder retomar los trabajos de construcción y ampliación del hospital, así como de la provisión de insumos hospitalarios, personal médico y de enfermería, meta que se espera cumplir en aproximadamente unos 14 meses.
Este es un esfuerzo que responde al pilar de Economía, Competitividad y Prosperidad y de Desarrollo Social, del Plan de Innovación y Desarrollo del gobierno.
La palabra promesa se cumple.
Yo tenía como 15 días de ser presidente cuando me piden una cita con Julio Ambrosio, y me dice: “le vengo hablar del Hospital de San pedro Necta”, y le digo: “conozco el caso”; un caso que se inició en ese entonces hace 12 años, hoy hace 13 años y lo vamos a hacer y tenemos un pequeño problema, nunca en la historia de la República se había logrado desjudicializar casos y separar denuncias penales de quienes fueran responsables de un caso y arrancar la obra. Siempre se decía que había que terminar el juicio para continuar la obra.
San Pedro Necta marca un hito en la historia de la administración pública, porque se logró que varias instituciones nos dieran los avales para que los procesos para quienes dejaron en abandono la obra continúen y nos permitiera continuar adelante; una obra que costará Q72 millones únicamente en la construcción y ampliación.
Cuando se diseñó este hospital hace 13 años, no tenía intensivo. En ese entonces no existía la pandemia, no tenía áreas para aislamiento. Hoy, con la ampliación que le haremos tendrá un intensivo, para que 16 de los 33 municipios de Huehuetenango tengan un hospital más cerca, que tener que llevar el paciente hasta Huehuetenango y muchas veces perder las vidas de estas personas en el camino.
Hemos agarrado a Huehuetenango desde el año pasado como uno de los departamentos iconos de lograr el desarrollo. Los tramos carreteros siguen trabajándose, el mismo San Pedro Necta mira cómo la carretera está llegando; pero no solo el hospital, tendrá un camino completamente de concreto.
No solo el hecho de hacer el hospital, es que el hospital necesitará médicos y enfermeras y a la vez se iniciarán los procesos para la compra y adquisición de insumos médicos para hacer funcional este edificio, para que en 12 y 14 meses que finalice la obra, incluyendo la construcción de los pozos, vengamos aquí a inaugurar el hospital con el personal de Salud en buenas condiciones y no en las deplorables condiciones en que ha estado durante muchísimos años.Cuesta hacer las cosas cuesta, muchas veces; sin embargo, se pueden lograr. Hoy, gracias al ejemplo de San Pedro, estamos arrancando dos hospitales más que se suman a la red de hospitales más grande, fortalecida y modernas que nunca. Estamos ya trabando en Rabinal y estamos por iniciar en Ixcán, dos hospitales que habían quedado abandonados con problemas judiciales, así que Julio, aquella primera plática en Casa Presidencial que fuera una realidad, que retomaremos el camino de San Pedro Necta, con esa solicitud suya, nos ha ayudado no solo a recuperar el hospital, sino que principiemos a recuperar cientos de obras que jamás quedaron culminadas por gobiernos anteriores.
Hoy tenemos los mecanismos legales para poderlo hacer, y al finalizar el año tendremos 3 hospitales más: Rabinal Ixcán y San Pedro Necta.
Alcalde, espero sinceramente que Dios nos conceda el privilegio de estar viniendo el próximo año a dar por inaugurada la construcción y el funcionamiento de este hospital tan querido y anhelado por el pueblo de San Pedro Necta. Hoy, gracias a los esfuerzos con que hemos contado, con los esfuerzos y apoyo del Congreso de la Republica, especialmente de los diputados Karla y Erick Martínez, quienes nos han apoyado para que esto pudiera ser desentrampado.
Es una promesa cumplida señora diputada, usted me dijo “no se vaya a olvidar de San Pedro Necta” y yo le dije, “ya va tarde, porque ya estamos trabajando”.
No venimos a poner una primera piedra, venimos a iniciar la última fase de construcción, equipamiento y puesta en vigor de este hospital que ayudará y descargará al hospital de Huehuetenango, para tener aquí equipos de primera generación, modernos para atender a la gente desde cualquier cosa que se requiera como la gente se lo merece.
Dios le bendiga señor alcalde, qué bueno que salió del coronavirus, bienvenido al club de quienes lo padecimos, pero bienvenido al club de quienes a pesar de haberlo padecido seguimos luchando y enfrentando la pandemia.
Solo la semana pasada fueron puestas más de 400 mil vacunas para que en esta semana, si Dios me lo permite, podamos vacunar a medio millón de guatemaltecos más, para que en dos semanas podamos tener cubiertos casi 1 millón de guatemaltecos más con la vacuna del coronavirus y arrancar la segunda de Sputnik y Astrazeneca, y en 28 días la segunda dosis de Moderna.
Así es que seguimos trabajando, hacia el frente con todo y pandemia, pero si estamos unidos y si logramos hacer que las cosas caminen, lo que estamos haciendo, con hechos, estoy seguro que en dos años y medio Dios nos permitirá salir por la misma puerta en la que entramos, pero dejando un Ministerio de Salud más eficiente.
Si bien hablamos de tres hospitales, también iniciamos el de Chimaltenango, que será un hospital regional, y estamos por iniciar labores en Coatepeque, Jutiapa y Mazatenango… se me olvida, pero son 5 más que vamos a culminar a más tardar en el 2023, y podemos tener cadena de hospitales, tener cada día más salud y menos posibilidades de muerte.
Que Dios les bendiga, pero especialmente ¡que Dios bendiga a Guatemala!